variedades

La flora panameña, un tesoro que no cesa de impresionar

Tailandia - Publicado:
Panamá es un país privilegiado por muchos motivos, pero indiscutiblemente, la riqueza de su flora es una de las que más nos impresionan.

Es tal vez, uno de los pocos países que todavía cuenta con bosques vírgenes a pocos metros del mismo centro de la ciudad.

Un elemento que ignoramos muchas veces, pero a pesar de ello, los temas ecológicos y el cuidado del medio ambiente han cobrado interés con el correr de los años.

Así lo manifestó la Prof.

Mireya Correa, directora del Herbario del Departamento de Botánica de la Universidad de Panamá, profesora titular de botánica e investigadora permanente en el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales.

Al respecto, el tema de la "Diversidad de la Flora de Panamá" fue presentado, el pasado mes de enero, por la Prof.

Correa en el vecino país de Costa Rica, con motivo de exhibirse "Descorriendo la Cortina Verde", una exposición que dio inicio en Panamá en el año 1990 y que ya ha visitado Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Argentina, Brasil y Estados Unidos; y cuyo objetivo fue el presentar una gran cantidad de investigaciones que se han realizado en Panamá y también en otros países del mundo, así como el de dar a conocer, a través de la charla, qué tan rica es la flora de Panamá y qué potencial tiene.

Al ser Panamá un puente biológico, tiene gran influencia de plantas de Sur América y de Norteamérica.

Es por ello que Panamá, tomando en cuenta lo que es Norteamérica y Centroamérica, es el cuarto país en riquezas de especies; antes están Estados Unidos, México y Costa Rica.

Pero comparado con la extensión territorial de esos países, excepto Costa Rica, Panamá tiene una buena posición en cuanto a su riqueza floral.

Esa riqueza floral de Panamá motivó que desde inicios del siglo XVIII se dieran las primeras evaluaciones, un tema contenido en una obra de Stanley Heckadon, sobre los primeros naturalistas que hicieron estudios sobre la flora de Panamá.

Luego de casi tres siglos transcurridos, las investigaciones botánicas no han dejado de cesar, tal como lo muestra el artículo "Flora de Panamá: una de las más ricas y diversas del mundo" del Dr.

Iván Valdespino y de la Prof.

Mireya Correa, publicado el año pasado por la revista ANCON.

Según dicho artículo, se hizo una evaluación sobre el trabajo Flora de Panamá que se completó en el año 1980 y que en el 1987 se hizo una reevaluación del número de especies que han sido publicadas después de ese trabajo, resultando un total aproximado de siete mil especies, posteriormente se han descubierto nuevas dando un total de 8,250 especies, lo que representa que cada vez, el número va en aumento, en lo que se refiere a las plantas con flores.

Los musgos, helechos y hepáticas sumados a las anteriores nos dan un total estimado de 10.

763 especies.

También se han hecho estudios de qué grupos de plantas han aumentado en los últimos años.

En el trabajo original de La Flora de Panamá, que fue publicado en 1943 hay 29 especies y después de 50 años, el número de especies que se totalizan es de 153; lo que representa que aunque la gente diga que ya los estudios de la flora están completos y no hay nada que hacer, siempre se están descubriendo cosas nuevas, en grupos como lo son las plantas con flores que son las que más se han estudiado en Panamá, según dio a conocer la Prof.

Mireya Correa.

Pero a pesar de ello, la tala indiscriminada de los bosques amenaza con destruir especies que aún no conocemos.

ESPECIES EN PELIGRO Sobre las especies que pueden en un momento dado desaparecer por la erradicación de su ecosistema, están las plantas endémicas, es decir, aquellas que sólo habitan en Panamá según las evaluaciones que se han realizado.

Muchas de estas especies viven en nichos muy restringidos, como la andrócera (planta insectívora) que se encuentra en La Yeguada, Herrera, Cerro Colorado, que en dado caso si se afectara su ecosistema se encontrarían en peligro se extinción.

Otra especie que también puede ser expuesta a la extinción, según la Prof.

Correa, es un tipo de orquídea que habitan sobre los árboles, ya que cuando se erradica el bosques se está erradicando dichas orquídeas que son preciosas y que además, otra de las dificultades que se encuentran para su supervivencia es el interés de comercializarlas, presiones estas que pueden conllevar a su extinción o a reducirlas a un sitio muy limitado, sentenció la entrevistada.

Sobre estas especies, según la base de Datos Biológicos de Conservación de Ancón y de la Universidad de Panamá-Instituto Smithsonian, la provincia que posee mayor número de especies endémicas es Panamá, con 414; seguida de Chiriquí con 350; Darién con 240.

Mientras las que menos especies endémicas poseen es Herrera y Los Santos, con 6 y 17, respectivamente.

A pesar de ello, la Prof.

Correa enfatizó que estas cifras no son necesariamente exactas, ya que puede que los que vienen a encuestar sólo lo hagan en las zonas de mayor extensión boscosa, como Chiriquí o Panamá, sin tomar en cuenta zonas como Cerro Hoya u otros lugares inaccesibles, dentro de las demás provincias.

Es por medio de la Base de Datos que tiene la Universidad de Panamá y el Instituto Smithsonian, que lleva un registro sobre plantas endémicas, provincias en que se han encontrando, si es su nombre legal, cual es su nombre actual, entre otras informaciones importantes; está siendo alimentada continuamente de acuerdo a los últimos estudios que se realizan.

Para la Prof.

Mireya Correa, quien no desliga su labor como formadora e investigadora, manifestó su interés porque los estudiantes se interesen por las diferentes excursiones y las charlas de especialistas extranjeros, que se realizan, a fin que hayan nuevos especialistas en Panamá interesados por continuar los análisis y estudios.

Cabe mencionar que el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, así como la Universidad de Panamá, cuentan con herbarios que son manejados con las donaciones que se consiguen, y bajo esas circunstancias existen limitantes, pero no obstante, los estudios van a continuar realizándose con el fin de captar las nuevas especies que están allí y nadie lo sabe, señaló la entrevistada.

Finalmente, la Prof.

Correa indicó que para ella es fascinante y un reto en su trabajo, el hecho de encontrar una nueva especie e iniciar el análisis de donde ubicarla, con qué relacionarla y donde hay más información.

Para ella es una labor en la que se puede pasar horas, con o sin sueldo, y en lo que la persistencia es la base para dar a conocer una nueva especie de planta que viene a enriquecer más el enorme potencial de la flora que posee Panamá.

Más Noticias

Sociedad Congreso General Ngäbe Buglé desmiente orden de suspender gestiones del Gobierno en la comarca

Mundo Fallecen dos tripulantes heridos tras colisión de buque mexicano contra puente de Brooklyn

Mundo León XIV emprende su pontificado con un llamamiento a la paz en el mundo y a la unidad

Sociedad Potabilizadora de Chilibre disminuirá producción debido a daños

Economía Cámara de Comercio critica protestas contra Ley 462 y advierte sobre agendas ocultas

Sociedad Decretan toque de queda en en algunas regiones de la provincia de Chiriquí

Provincias Fuertes lluvias afectan varias casas y comercios en Santiago de Veraguas

Aldea global Semana del Clima de Panamá buscará vías para alinear la economía con la descarbonización

Sociedad Aeronáutica Civil investiga accidente de vuelo de Air Panamá

Economía Panameños están modificando sus comportamientos de compra

Sociedad Cacique de la región Nedrini pide a originarios no participar en las protestas

Provincias Cámara de Turismo de Bocas del Toro: Accidente aéreo es una advertencia por el abandono de infraestructuras

Economía Fedefarma dice que la reforma a la Caja de Seguro Social es un avance para el sector salud

Sociedad Senniaf rechaza difusión de la imagen de una menor de edad en una campaña de casa de citas

Mundo Tras dos emotivas jornadas, finaliza el velatorio de José Mujica

Deportes Barcelona vence al Espanyol y se corona en LaLiga

Suscríbete a nuestra página en Facebook