variedades

Movimiento promueve anteproyecto para la implementación del Tratado de Marrakech en Panamá

Los países que han ratificado el tratado tienen la obligación de hacer cambios a la Ley de Derecho de Autor, para garantizar el acceso de las obras a las personas con discapacidad visual.

Belys Toribio - Actualizado:

El 90% de los contenidos que se publican son inaccesibles para las personas con discapacidad visual. Foto: Ilustrativa / Pexels

Leer es considerado como un derecho, sin embargo, en la actualidad no todos tienen acceso a libros o a formatos de lectura que se adapten a sus necesidades.

Versión impresa

En 2013, fue adoptadó el Tratado de Marrakech con el propósito de actualizar las leyes internacionales de derecho de autor, específicamente, con lo que guarda relación con el acceso a formatos para personas con discapacidad visual, con baja visión y con discapacidad de lectura de la letra impresa ordinaria.

En un escrito la Unión Mundial de Ciegos destaca que el 90% de los contenidos que se publican son inaccesibles para las personas con discapacidad visual o con discapacidad de la lectura de la letra imprenta. Por esta razón, enfatizan que es necesario poder reproducir los contenidos en formatos accesibles, tales como braille, macro tipo y audio, pero las actuales reglas de derecho de autor de muchos países lo impiden.

En este sentido, varios países han ratificado el tratado internacional, Panamá lo ratificó en el 2016, no obstante, aún tiene una deuda con la población, es decir, todavía no se ha implementado.

El abogado Ricardo Jaén explica que los países que ratificaron este tratado están en la obligación de expedir otras leyes para realizar cambio al derecho interno en materia de derecho de autor, en este caso sería a la Ley 64 del 2012.

La Ley de Derecho de Autor establece que en el caso de que se desee hacer alguna modificación en los textos o en las obras impresas se requiere la autorización del dueño del escrito, en este caso el propietario del libro o quien explota el derecho de autor, podría ser una editorial, detalla Jaén.

Básicamente, el tratado tiene como fin que las adaptaciones de los escritos a un formato accesible se puedan realizar sin la autorización del titular del derecho de autor, pero, el jurista aclara que dentro del tratado se establece que en cada país deben funcionar entidades autorizadas para hacer esto.

De igual manera, se debe establecer en nuestra legislación cuándo una entidad está autorizada legalmente para hacer intercambios de obras con otros países, el tratado lo permite, no obstante, se debe establecer cuáles son los requisitos que se debe cumplir para realizar intercambios transfronterizos de obras.

VEA TAMBIÉN: ¿Qué deben saber los pacientes con cáncer de la vacuna contra la covid-19?

Con el objetivo de que se implemente el tratado en el territorio nacional un movimiento de personas con discapacidad, conformado por lectores y escritores, está impulsando un anteproyecto para ser presentado a la Asamblea Nacional con el fin de que se adicionen unos 10 artículos a la Ley de Derecho de Autor.

Dichos artículos buscan establecer lo anteriormente mencionado y quiénes son los beneficiarios del Tratado de Marrakech.

Actualmente, el movimiento está intentando algún acercamiento con algunos de los diputados para que adopten la iniciativa y la presenten en el hemiciclo legislativo, dice Jaén.

Elodia Muñoz, escritora y comunicadora social, quien además es una persona con discapacidad visual, indica que en Panamá no se cuenta con un "caudal" de libros en braille y por ello, dependen de las plataformas digitales, pero no todas las personas tienen acceso a una computadora.

VEA TAMBIÉN: Los secretos del ceviche 'gourmet'

"Lo que buscamos es que se haga simple y llanamente accesible la lectura de los libros digitalizados para las personas con discapacidad visual, estamos hablando de los libros de autores panameños", manifiesta Muñoz.

La Unión Mundial de Ciegos resalta que no contar con la legislación necesaria en los países que ha ratificado el tratado limitan el acceso a los libros que los estudiantes ciegos requieren para incrementar su educación formal.

En su trabajo con la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, la Unión Mundial de Ciegos dirigió la campaña internacional para la elaboración del Tratado de Marrakech que debía atender a esta hambruna de libros.

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Aldea global Proyecto de Río Indio tendría su propio 'Barro Colorado' para impulsar la investigación científica

Judicial Ministra de Gobierno sobre el traslado de Meneses: Tinajitas es una cárcel de transición

Economía Panamá registra una inflación del -0,02 % en octubre

Economía Carrizo Esquivel: El BDA se creó para ayudar a los pequeños productores, no para otorgar préstamos millonarios

Provincias Minsa decomisa tres toneladas de productos de panadería en Panamá Oeste

Sociedad La DEA cooperó con inteligencia en el decomiso de 13,5 toneladas de cocaína en Panamá

Sociedad José Vicente Pachar renuncia al Imelcf tras más de 30 años de servicio

Aldea global ¿Qué contempla el estudio de impacto ambiental del ferrocarril Panamá - David - Frontera?

Sociedad Presión extrema y acoso laboral en los 'call centers' son expuestos tras fallecimiento de trabajador

Judicial Barco incautado, ligado a Pablo Torres, pidió en septiembre licencia para suministro de combustible a la AMP; se la negaron

Judicial Sancionan ley de extinción de pena a través del perdón de las víctimas

Judicial Bernardo Meneses es trasladado a La Nueva Joya; su familia dice que los bancos no quieren dar información

Sociedad Estados Unidos le revoca visa a Roberto Ruiz Díaz; acababa de volver de California

Deportes Christiansen, piensa en el triunfo ante El Salvador: 'No podemos volver a fallar en el Rommel'

Judicial Asesino de Paola Chávez, la mujer que clamó por ayuda al MP, penará 37 años en la cárcel

Variedades 'La Tía' es la primera convocada al 'Parking de Yen Video'

Sociedad Acodeco advierte sobre el incumplimiento de la garantía

Economía Estudio confirma que el guandú congelado no pierde su olor y sabor hasta 75 días

Economía Propondrán ley para redondear ante desaparición de los centavos

Variedades Cancelan el concierto de Yailin 'La más viral' en Puerto Rico

Política Cancillería: 'La representación de la política exterior corresponde al Ejecutivo'

Variedades Mirna Caballini calló bocas con su pasarela en traje de baño

Suscríbete a nuestra página en Facebook