variedades
Recordando a Manuel F. Zárate
- Publicado:
Con motivo de celebrarse el 22 de junio de 1999 el primer centenario del nacimiento del ilustre folclorista tableño, Manuel F.Zárate, se realizó también del 21 al 25 de junio la XXXI Semana Folklórica de Zárate, desarrollada en el Tearo "Anita Villaláz" de la Plaza de Francia con la participación de agrupaciones e intérpretes vernaculares de diferentes regiones interioranas del país.Los actos conmemorativos empezaron el lunes 21 en el Teatro Nacional, correspondiéndole al Dr.Jorge Delgado Castellano, Director General del Instituto Nacional de Cultura, inaugurar el amplio programa artístico-cultural, al señalar en parte de su intervención: "los méritos de este excelente investigador que nos legó su pasión y profundo amor por nuestras creencias, costumbres y tradiciones más autóctonas, son más que suficientes, para que su nombre quede grabado en oro en el registro de los hombres y mujeres que se han destacado en el campo cultural en nuestro país"."La herencia del Dr.Zárate, agregó el Director General del INAC, es una invitación a todos los panameños para que profundicemos en el estudio de lo nuestro, por eso es importante señalar que desde el seno familiar, las aulas escolares y comunidad en general, se mantenga viva la llama de este legado, para ser cada día más y mejores panameños." Reseña Biográfica: El ilustre panameño Manuel F.Zárate nació en Guararé el 22 de junio de 1899, hijo del Dr.Rafael Neira y Doña Zoila Zárate, realizó sus estudios primarios en su pueblo natal Guararé, hizo sus estudios secundarios en el Instituto Nacional de la ciudad capital y la Universidad de Panamá donde se graduó de Ingeniero Químico.Después viajó a Europa e ingresó al Instituto Pasteur de la Universidad La Soborna de París y en la misma universidad completó sus estudios de cultura general con el curso de Literatura, Historia y Crítica del Arte en la Escuela de Louvre.Al retornar a Panamá desempeñó distintos cargos relacionados con su profesión.Dedicó gran parte de su actividad intelectual y personal al estudio y difusión del conocimiento de nuestro folklore y en general a las tradiciones nacionales.En colaboración con su esposa Dora P.de Zárate publicó "La Décima y la Copla en Panamá", "Breviario del Folklore", "Tambor y Socabón".También fue creador y organizador del famoso Festival Nacional de la Mejorana en Guararé.El Dr.Zárate falleció en la ciudad de Panamá el 29 de octubre de 1968 a la edad de 79 años.ULPIANO VERGARA Dentro de la programación se presentó en el Teatro "Anita Villaláz", el primer conjunto folklórico que formaron los esposos Manuel y Dora de Zárate durante la década del cuarenta, entre los que se encontraba el joven acordeonista Ulpiano Vergara.También hizo una presentación especial la Reina Nacional de la Mejorana y Bodas de Oro, la Srita.Allin González Díaz.La Semana de Manuel F.Zárate sirvió de marco además para hacerle un reconocimiento a José Antonio Saavedra, último sobreviviente del Primer Comité Organizador del Festival de la Mejorana de 1949.Por su parte, el Sr.Pablo Epifanio Sánchez recibió la "Medalla de Oro Manuel F.Zárate", en reconocimiento por la conservación del folklore en los últimos 50 años, como joyero auténtico de la pollera.DANZAS DEL TORITO Las actividades para celebrar el centenario del natalicio del Dr.Manuel F.Zárate, organizada por la Dirección Nacional de Extensión Cultural del INAC con las participaciones del Grupo de Danzas Kunas de Icantí y el folklórico del Prof.Heradio De León de Panamá Este, mientras que por Panamá Oeste participó una nutrida delegación de planteles secundarios entre los que se encontraba el Conjunto Folklórico del Prof.Adalberto Rodríguez de Arraiján.PANAMA OESTE Entre las presentaciones del Sector Oeste de la provincia de Panamá se apreciaron distintas danzas interioranas con descripciones e interpretaciones como las Danzas del Torito, el Torito Galán (damas), el Torito Guapo (varones), el Torito Galán por el grupo de Proyecciones Folklóricas del Colegio Pedro Pablo Sánchez y el Conjunto que dirige Candelaria vda.de Chacón.CORPUS CHRISTI Los asistentes al Teatro Anita Villlaláz de las Bóvedas también apreciaron la Danza del Corpus Christi con reseña del Prof.Luis A.Moreno, los Mantúes del Colegio Moisés Castillo Ocaña, los Parrampanes del C.Pedro Pablo Sánchez y el Gran Diablo del Prof.Luis Moreno.El Prof.Luis Felipe de la Cruz señaló que en Chorrera hay danzas que están desapareciendo como la Danza del Parrampán que se bailaba los días del Corpus Christi y la Danza del Mantú que se ejecutaba la víspera del Corpus Christi.El Prof.De la Cruz recuerda que Chorrera en sus inicios era un pequeño poblado y alrededor de la iglesia habían muchos matorrales, por donde salían los Mantus uno a uno y se movían al compás de las campanas de la iglesia.EMPOLLERADAS El despliegue de hermosas empolleradas, tambores y salomas fueron las notas características la noche que se presentó el Conjunto Folklótico del INAC, que entraron con una tuna y después bailaron la Castaña, Baile de Tonosí, Torta de Arroz, la Cumbia, Morenita Caprichosa, la Cumbia Santeña Nunca me Desprecies, el Punto Santeño, el Danzón y la Espigadilla.HONRAN A TOÑO DIAZ El director del Conjunto Folklórico del INAC, Prof.Gerardo Guerra hizo un recuento y explicó detalles de las piezas bailadas por su agrupación y su procedencia.Además reconoció la labor positiva del también folklorista Antonio "Toño" Díaz, periodista y conocedor de todas las facetas de las expresiones vernaculares y la autenticidad de nuestra cultura, quien estuvo esos días hospitalizado por quebrantos de salud.RECORDANDO A ZARATELa XXXI Semana Manuel F.Zárate y el primer centenario del natalicio del ilustre folklorista tableño culminó la noche del viernes 25 con un lleno del Teatro Anita Villaláz, y el anuncio de las presentaciones de dos agrupaciones de danzas de salón, antaño y antillano y otra de voces y guitarras, todos adultos mayores de la ciudad capital.Correspondió al coordinador del INAC de las actividades conmemorativas del desaparecido químico y folklorista, Lic.Javier Francisco Vásquez darle la bienvenida a los asistentes del espectáculo, que se inició con un mesano dedicado al Prof.Manuel F.Zárate, cantado por Celedonio Vergara Barahoma y acompañado en la guitarra por Juan Luna.El programa continuó con el Grupo de Bailes Afroantillanos "San Vicente de Paul", que dirige Alfredo Cox, que vestidos al estilo martiniqueño a la usanza de sus ancestros trabajadores en la construcción del canal bailaron impecablemente con su colorida vestimenta la cuadrilla y sociable antillanos, quienes recibieron muchos aplausos.El Grupo "Remembranzas" de Voces y Guitarras dirigidos por el Prof.Juan Luna también gustó al público.Tanto a jóvenes como a adultos y gente de la Tercera Edad, con sus magníficas interpretaciones musicales del ayer, hoy y siempre como el Tambor de la Alegría, Perdón y el pasillo Sombras.El interesante programa artístico cultural fue sellado con la participación de la Sociedad Cultural de Veteranos de Panamá, que preside Don Manuel F.Fletcher, que bailaron piezas similiares a las que deleitaban en siglos pasados los palacios europeos en la que elegantes caballeros acompañados de hermosas bailarinas con trajes finos danzaban varsovianas, polcas, pasodobles, minuet, vals, mazurca, chotis sueco, danzón y otras.Por la familia Zárate asistió el nieto del folklorista fallecido, Sergio Manuel Arosemena Zárate, quien agradeció al INAC las actividades conmemorativas en honor a su abuelo, mientras que por el INAC selló oficialmente la programación y agradeció al público la asistencia la Prof.Margarita Sevillano, Subdirectora Encargada del INAC.