EXCLUSIVO
Aves de paisajes cafetaleros, un proyecto hacia cultivos amigables
El Centro de Aves Migratorias del Smithsonian ejecuta la certificación de café amigable con las aves, el cual busca expandir su programa de investigación a Panamá.
- Karol Elizabeth Lara
- /
- /
- /
- - Actualizado: 20/2/2022 - 01:02 pm

Las aves son aliadas para combatir las plagas de insectos que puedan afectar al cultivo del café. Foto: Cortesía Smithsonian
El colorido abunda en los paisajes cafetaleros. El verde y rojo, característicos de los cultivos, se mezclan con la variedad de plumajes de las aves que engalanan la zona.
En América Central, los cafetales son cultivos de alta popularidad. Sin embargo, su desarrollo también debe orientarse a manejos amigables, que tomen en cuenta diferentes actores, como las aves.
Con miras a reforzar este aspecto, en Panamá se ejecuta un proyecto de investigación denominado "Aves de Paisajes Cafetaleros", el cual forma parte del programa Bird Friendly Coffee, del Centro de Aves Migratorias del Instituto Smithsonian.
Katherine Araúz, bióloga con especialización en manejo y conservación de bosques tropicales y biodiversidad, explica que con el estudio buscan evaluar cómo las aves están utilizando el café con sombra, el café bajo sol y las áreas de bosques. La investigación es el primer paso para dar recomendaciones de manejo con respecto a la conservación de las aves en los paisajes con cafetales de la provincia de Chiriquí.
La investigación, inédita en Panamá, se desarrolla en puntos de Renacimiento, Boquete y Hornito.
A tener en cuenta que el Smithsonian diseñó la primera certificación de café hace más de 20 años para verificar que las fincas brinden un hábitat de alta calidad para la vida silvestre.
El programa usa criterios basados sobre todo en la vegetación. Por ejemplo, se sabe que un cafetal con arbustos nativos y con al menos 12 especies de árboles nativos, que tengan una altura de más de 12 metros, además de un manejo de la producción orgánica, provee un adecuado hábitat para las aves.
Las aves son aliadas para combatir las plagas de insectos que puedan afectar al cultivo y no hay evidencias de que se coman los granos de café.
VEA TAMBIÉN: Reservas privadas aspiran a que los delitos ambientales se castiguen igual a los de áreas protegidas
"Han habido observaciones aisladas de que repente un ave se coma un frutito, pero no hay evidencia que sostenga que haya pérdida de cultivo de café a causa de las aves. Hemos trabajado con más de 30 productores y ninguno ha reportado incidentes de este tipo. Sí hay estudios que evidencian que las aves consumen insectos que pueden ser una potencial plaga para el café", dijo Araúz a Panamá América.

Sociedad
Muertes por covid-19 en febrero de 2022 suman 259, Minsa aclara que 97% no contaban con esquema de vacunas
19/2/2022 - 01:23 pm

Política
Gobierno trata de impulsar a José Gabriel Carrizo, analistas vaticinan un fracaso
19/2/2022 - 11:22 am

Política
Campaña electoral del 2024 girará sobre propuestas de generar empleos y reactivación económica
19/2/2022 - 04:59 pm
Hasta la fecha, el estudio ha registrado 268 especies de aves, de las cuales 30 son migratorias. Los responsables de la investigación han establecido 150 puntos de muestreo fijo.
"Visitamos cada uno de los puntos y realizamos los conteos usando binoculares y escuchando los cantos. Se puede identificar cada especie por medio de su canto. También tomamos datos de vegetación y de clima. Esto lo hacemos varias veces", agregó Araúz.
La experta en monitoreo de aves advirtió que si no se toman acciones para proteger a las aves de paisajes cafetaleros, la diversidad de especies y sus poblaciones disminuirían.
Las aves y su ayuda
Pedro Castillo, estudiante de biología y asistente de campo, recuerda que las aves juegan un papel clave en los ecosistemas.
"Si ellas disminuyen, los servicios que ellas nos brindan también se verían afectados. Hay especies que comen insectos y roedores, son controladoras de plagas. Por otra parte están las que consumen frutos y dispersan semillas, si no tenemos ese servicio, o el de polinización, nuestros bosques no se van a regenerar", alertó.
Una vez se tengan los resultados oficiales de la investigación, Castillo espera que la percepción en torno a las aves mejore pues la evidencia indica que brindan aportes positivos a los productores.
"La mayoría de las personas siente una pequeña atracción y amor hacia las aves y con este tipo de estudio se ofrece información adicional para fortalecer esa conciencia", puntualizó el futuro biólogo.
¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.