aldea-global

Gestión del plástico en Panamá plantea desafíos y oportunidades

Es necesario captar la perspectiva de diversos grupos para asegurar una transición justa hacia una mayor circularidad de los plásticos en Panamá.

Redacción| nacion.pa@epasa.com| @PanamaAmerica - Actualizado:

Expertos abordaron los retos que supone el plástico en Panamá. Foto: Cortesía

Con el objetivo de seguir resaltando la lucha contra la contaminación plástica y la promoción de un mundo más sostenible e inclusivo, la Embajada del Reino Unido en Panamá, el Ministerio de Ambiente (MiAMBIENTE) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), con el respaldo de Global Plastic Action Partnership y el Sindicato de Industriales de Panamá (SIP), organizaron el panel “Desafíos y oportunidades de la gestión del plástico en Panamá”.

Versión impresa

En marzo de 2023, el Gobierno de Panamá se unió a la iniciativa Global Plastic Action Partnership (GPAP) y lanzó siete meses después la Plataforma de Acción Nacional para los Plásticos de Panamá (NPAP Panamá), en colaboración con el Foro Económico Mundial. Esta plataforma, que encabeza MiAMBIENTE, reúne actores del sector público, privado, sociedad civil, academia y recicladores de base para desarrollar una Hoja de Ruta de Acción Nacional que permita reducir la contaminación por plásticos en el país.

Es fundamental destacar que el alto consumo de plástico y la generación de residuos en Panamá sobrepasan la capacidad de manejarlos, resultando en una alta tasa de residuos plásticos mal-gestionados. Datos del ‘Análisis de Línea Base 2022: Situación actual del manejo de los residuos plásticos en Panamá’ revelan que en 2022 se generaron más de 380,000 toneladas de residuos plásticos municipales en Panamá.

Es decir, que cada panameño genera en promedio 90 kilogramos de residuos plásticos municipales al año. Esta cifra representa casi el doble del promedio de generación de residuos plásticos per cápita en Latinoamérica y el Caribe (50 kg/año). Además, se destaca que más del 88% de los residuos plásticos generados en Panamá son gestionados de manera inadecuada. Esto equivale a 336,000 toneladas de residuos plásticos que terminan en vertederos, quemados a cielo abierto o como contaminación acuática y terrestre.

“Para vivir una vida con dignidad y para tener salud debemos disponer la basura adecuadamente y sacar el plástico de nuestras fuentes naturales”, ponderó el viceministro de Ambiente, Óscar Vallarino.

“Como ciudadanos debemos sumarnos a los esfuerzos que adelanta el Gobierno Nacional, desde el Ministerio de Ambiente, para frenar la contaminación del país. Seguiremos impulsando y respaldando iniciativas que vayan en una adecuada recolección de residuos para proteger nuestro ambiente, que es la base de nuestras vidas”, agregó.

En tanto, el embajador británico en Panamá, James Dauris, en sus palabras introductoras expresó su agradecimiento con el país por las acciones adelantadas frente al tema y se refirió al compromiso del Reino Unido por la reducción del plástico y asegurar un ambiente sano para todos.

Para la gerente de Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Sostenible del PNUD, Jessica Young, la contaminación por plásticos plantea un desafío urgente para los ecosistemas, la salud pública y las economías y es, desde las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés), donde los países aseguran sus esfuerzos climáticos para alcanzar este y otros objetivos fundamentales.

Expresó que: “Para apoyar a los países en el cumplimiento de sus compromisos climáticos nacionales bajo el Acuerdo de París, el PNUD lanzó la iniciativa Promesa Climática. Esta iniciativa trabaja con más de 128 países, incluidos 26 en América Latina y el Caribe, entre ellos Panamá, para alinear sus NDCs con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y el objetivo de 1,5°C, contribuyendo a acelerar su implementación y los resultados hasta la fecha son prometedores. En países como Chile, Panamá y Perú han implementado programas voluntarios de huella de carbono en coordinación con el sector privado y en otros como Ecuador, se ha protegido casi 800.000 hectáreas de selva tropical. Sin embargo, se necesita hacer mucho más para eliminar gradualmente los combustibles fósiles, mejorar la eficiencia energética, proteger los bosques y crear sistemas agrícolas sostenibles”.

Mientras que, la Representante Residente Adjunta, Oficial encargada del PNUD Panamá, Itziar González Gómez, puntualizó: “En PNUD seguiremos totalmente comprometidos en apoyar a los países, respetando a las personas y la naturaleza y, contribuyendo a promover el desarrollo humano sostenible y el crecimiento dentro de los límites planetarios”.

Por su parte, la vicepresidenta del Sindicato de Industriales de Panamá (SIP), Gina Forte, destacó la importancia de la Plataforma de Acción Nacional para los Plásticos de Panamá (NPAP Panamá), la cual traza una hoja de ruta de acción para acelerar la transición hacia una economía circular de los plásticos.

“Desde el sector privado sabemos que es fundamental movilizar una financiación sostenible en infraestructura, innovación y desarrollo. Además, reconocemos que para lograrlo se requiere una cercana colaboración público-privada para canalizar la inversión necesaria para habilitar la infraestructura adecuada en toda la cadena de valor de los plásticos y alcanzar el compromiso con la conservación del ambiente y un futuro más sostenible para las generaciones venideras”, destacó Forte.

La directora del Global Plastic Action Partnership, WEF, Clemence Schmid, durante su intervención enfatizó que “solo juntos podremos ayudar a construir un mundo más sostenible e incluyente a través de la erradicación de la polución por plásticos”.

Etiquetas
Por si no lo viste
Más Noticias

Deportes El futbolista Diogo Jota y su hermano fallecen en un accidente de tráfico en Zamora

Política Cambio de nombre a la Comarca 'Kuna Yala' por 'Gunayala' es objetado por inconveniente

Provincias Aprehenden al alcalde de Pocrí por presunto peculado en proyectos no ejecutados

Política Contralor advierte sobre supuesto ‘matraqueo’ en las filas de Vamos y CD

Sociedad Ajuste presupuestario no afectará los proyectos prioritarios del Gobierno

Economía Economista propone enfocar el crecimiento económico en el sector agrícola y agropecuario

Sociedad Concurso de becas será convocado el próximo año

Política Mulino plantea necesidad del embalse de Río Indio ante líderes del Mercosur

Provincias IPT de Capira está a la espera de una autorización del Minsa para reiniciar clases presenciales

Política Argentina ofrece a Panamá cooperación agrícola en encuentro entre Mulino y Milei

Sociedad Universidad de Panamá y Contraloría establecen mesas de trabajo permanentes

Política Mulino dice ante el Mercosur que la 'mejor defensa' del Canal de Panamá es su neutralidad

Variedades Agua hidrogenada trata de abrirse paso en más países de Latinoamérica

Sociedad Molinar: 'no podemos seguir utilizando la educación como escudo'

Sociedad Docentes apelan a la Asamblea Nacional para modificar la ley 462

Sociedad Mulino llega a Argentina para participar en Cumbre del Mercosur

Mundo Trump exige la renuncia inmediata del presidente de la Reserva Federal

Economía Naturgy se estrena en el mercado panameño con una emisión de 125 millones de dólares

Aldea global Desde 2023 se han registrado periodos de sequía más dañinos y generalizados, según estudio

Política ¿Comisiones? El condicionante de los independientes a Herrera para la presidencia de la Asamblea

Sociedad CSS presenta 585 querellas penales por retención indebida de cuotas obrero patronal

Suscríbete a nuestra página en Facebook