Panamá avanza en redes de sensores para el monitoreo de cultivos agrícolas
El proyecto se desarrolla en colaboración con agricultores de Panamá Oeste para la instalación de sensores controlados a nivel de laboratorio por más de un año.
Panamá Oeste y Chiriquí innovan en tecnologías e innovación agropecuaria. Foto: Cortesía
Productores, autoridades agropecuarias y las universidades apuestan a la tecnología basada en sensores, drones y plataformas para impulsar el desarrollo sostenible del agro en Panamá en medio de las adversidades provocadas por el cambio climático.
La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) presentó los avances en las “Redes de sensores para el monitoreo de cultivos agrícolas”.
La mancuerna agro tecnología ofrece a los agricultores el monitoreo de sus cultivos y a los expertos, estudiar el almacenamiento energético que permite extender la vida útil de la red de sensores, indicó Vanessa Quintero, docente e investigadora de la facultad de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Tecnológica de Panamá (Centro Panamá Oeste)
Quintero indicó que el proyecto denominado "Directrices para la toma de decisiones en el funcionamiento de redes de sensores utilizados en el sector agrícolas considerando el estado de salud de las baterías" les permite comprender la estructura general de las redes de sensores y el papel relevante que tienen cada una de las unidades que la conforman, entre ellas la unidad de almacenamiento de energía.
Existen diferentes tipos de redes de sensores, sin embargo, determinar el tipo de cultivo es clave a la hora de la selección, así como el área de cultivo que se busca cubrir, señaló Quintero.
¿Cómo funciona?Cada nodo de sensores está conformado de cuatro sistemas básicos que van desde la recolección de datos, la unidad de comunicación para transmitir dichos datos, las unidad de almacenamiento y procesamiento, indicó la experta.
Actualmente, el proyecto se desarrolla en colaboración con agricultores de Panamá Oeste para la instalación de sensores controlados y que fueron monitoreados a nivel de laboratorio por más de un año y medio del proyecto.
El enfoque de este proyecto es mejorar el consumo energéticos para aumentar el tiempo de vida de las redes de sensores, y al final, el agricultor recibe una aplicación de monotireo, donde puede medir sus parámetros de humedad, temperatura, viento, entre otros, extendiendo el tiempo de vida de la red , un menor costo de inversión en tecnología, así como en el proceso de producción.
En cuanto a la inversión, Quintero reconoce que en los mercados existen sensores de temperatura muy económicos, sin embargo, la inversión debe estar enfocada en las precisión de las mediciones y el menor rango de equivocación que tenga el producto.
La precisión también influye el tiempo que se invierte en la recolección y el manejo de la data hasta el usuario final, agregó la experta.
Desarrollo
Además de la red de sensores, Panamá avanza en la automatización del agro a través del sistema de riego, así como el control de los drones que permite la disminución de costo de inversión en fertilizantes y el consumo de agua.
Proyecto como "Drones DJI agras" permiten el estudio de zonas productivas, pronóstico de la producción de cultivos, una fertilización homogénea de 10 hectáreas en 10 minutos. Funciona como previsión de las condiciones climáticas, destacó Kelvin Kung, investigador del departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Universidad Tecnológica de Panamá.
Kung también se refirió a la plataforma de Agricultura Inteligente que se desarrolla en colaboración con productores en el área de Volcán en la provincia de Chiriquí donde se coloicaron sensores para medir temperatura, iluminación, dirección del viento y la humedad.
Así mismo, el proyecto "OpenSiembro" que es un controlador para el monitoreo y riego automatizado que no requiere internet y además es una plataforma de código abierto para que otros puedan aprovechar el sistema.
¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!