dia-d
Día Internacional del Jazz, mañana
Redacción (diad@epasa.com) - Publicado:
Luego que la Unesco proclamara, durante una conferencia realizada el año pasado, el 30 de abril como el Día Internacional del Jazz, mañana se celebrará por primera vez.El Día Internacional del Jazz tiene entre sus propósitos sensibilizar al público sobre esta música, que para muchos también se ha convertido en un modo de vida y, sobre todo, de expresión.La Unesco considera el jazz como herramienta educativa, además de ser un motor para la paz, la unidad, el diálogo y el refuerzo de la cooperación entre pueblos.La celebración comenzó esta semana con eventos como actuaciones en vivo, clases magistrales y debates en diferentes partes del mundo, incluyendo Nueva Orleans, en el sur de Louisiana, donde se ha establecido que el jazz tuvo su matriz, por lo menos en el continente americano.Motivaciones.La decisión de declarar el 30 de abril como Día Internacional del Jazz está sustentada en la necesidad de resaltar que mediante esta expresión artística se rompen barreras y crean oportunidades para la comprensión mutua y la tolerancia.Además de que el jazz es un eje de la libertad de expresión, un símbolo de unidad y paz; reduce las tensiones entre individuos, grupos y comunidades, además de fomentar la igualdad de género, entre otras.Entre las motivaciones de celebración está el hecho de que el jazz promueve la innovación artística, la improvisación, nuevas formas de expresión y la integración de músicas tradicionales en las formas musicales modernas.Panamá.Nuestro país tiene una relación y una historia de larga data en la producción, desarrollo y promoción del jazz.En tiempos recientes, el Festival Internacional del Jazz de Panamá ha sido la referencia, pero la historia del jazz panameño comenzó a escribirse mucho antes.Por ejemplo, Luis Russell, catalogado como el primer pianista panameño, es considerado una figura prominente dentro del movimiento de jazz en Estados Unidos y hasta en Europa, donde se le tiene como referencia.Russell, quien nació en Bocas del Toro y tuvo formación musical en Panamá antes de trasladarse a EE.UU., fue pianista y arreglista de Louis Armstrong y se le atribuye el haber iniciado una corriente musical que todavía subsiste en los jazzistas de esta época, como lo es la música swing.Panamá ha sido uno de los países de Latinoamérica que más jazzistas ha producido, entre los que se puede mencionar a Ellerton Oswald, Carlos Garnett, Víctor “Vitín” Paz y Danilo Pérez, entre otros.