dia-d

Esa virgulilla que nos acosa

Ariel Barría Alvarado - Publicado:
Comentábamos, el pasado domingo, cuántas agresiones sufre la tilde de parte de quienes escribimos.

Esa seguidilla de embates hace que la tilde se nos muestre esquiva, nos eluda y, en ocasiones, hasta nos conduzca a malos entendidos.

Como prueba de lo afirmado, citábamos algunos desafortunados trucos que emplean los que no quieren ver tildes ni en pintura.

Y aún quedan otros con los que no es raro que tropecemos.

Hay quienes tildan las palabras, pero lo hacen de una manera inadecuada; en español, la tilde se traza mediante una línea que baja oblicuamente de derecha a izquierda (Día D, y no Dìa D).

Hay idiomas que sí emplean esta última; el nuestro no.

Quizás por ingenuidad, algunos defienden el uso del “Corrector de Word” a la hora de escribir, y le confieren ciertos poderes que, vistos objetivamente, no son tales.

En el procesador de texto escribo: “Ana fábrica artesanías” y, a pesar del evidente traspié, la máquina no se subleva, porque la palabra “fábrica” existe, es legal, aunque en esta oración no se emplee bien.

En cambio, cada vez que escribo “corregiduría” la marca, si bien la palabra es común y válida en todo el ámbito panameño, a pesar de que el diccionario de la Real Academia aún no la recoge.

Bueno es emplear esta útil herramienta, pero no es siempre segura; mejor es saber las reglas y discernir.

No puedo dejar de mencionar los que, en vía contraria, tildan casi todo lo que escriben.

La Gramática moderna ha hecho importantes ajustes al uso de la tilde, entre ellos los relacionados con la acentuación ortográfica de los monosílabos, los que solo deben portarla cuando tengan más de una función gramatical (tilde diacrítica se denomina en este caso).

Eso nos lleva a términos como fue, dio, vio, fui, vi, di, fe… que no portan la virgulilla por la razón aludida, aunque algunos quieran ponérsela.

A propósito, no es lo mismo acento que tilde, porque si bien tanto “naranja” como “limón” tienen acento (la primera en la penúltima sílaba; la segunda en la última), solo una lleva tilde (o acento ortográfico).

La tilde no es un adorno, es un signo con poder para definir el sentido de una expresión (lo expuso muy bien Madelag en la aludida columna que motivó estas elucubraciones, al reconocer que entre sábana y sabana hay una similitud metafórica, aunque una diferencia sustancial relevante: “Sobre la verde sabana se extendían las blancas sábanas de las lavanderas”.

En parejas de palabras como válido-valido hay más que la diferencia adjetivo- verbo; el segundo vocablo (acento en la penúltima sílaba) constituye un sustantivo que designa a un funcionario con poder dentro de un engranaje político, comparable con el de un primer ministro (algo similar ocurre con pérdida-perdida, más-mas, papá-papa, etc.

)Se cuenta una deliciosa fábula sobre cómo la Reina Isabel, a última hora, mandó un mensajero con una nota para que alcanzara a Cristóbal Colón antes de que zarpara en su segundo viaje; el manuscrito real decía, palabras más, palabras menos, que le trajera “1 o 2 de esos monitos tan graciosos de Las Indias…” Diligente como era el Almirante, le llevó 102 simios a la Reina, que desde entonces decretó que se colocase tilde cuando la o, tan parecida al cero, separase números (“20 ó 30”), orden que no se extiende a la vocal u (“10 u 11”).

Lo sustancial es que la tilde es una faceta ineludible de nuestra escritura, con funciones claves a la hora de interpretar el mensaje, no un mero accesorio.

Para escribir bien hay que saber cuándo ponerlas, y dónde.

Que la palabra te acompañe
Más Noticias

Política Mulino niega que su gobierno esté 'persiguiendo a la clase sindicalista'

Política Muñoz: 'Méndez se convierte en un vulgar prófugo internacional'

Sociedad ¿Hacia dónde se dirige Saúl Méndez luego de renunciar a su asilo en Bolivia?

Economía Trump: hay 'un 50 % de posibilidades, o menos' de lograr un pacto comercial con la UE

Sociedad Reestructuración de entidades bancarias culminará antes de que finalice el 2025

Sociedad Panamá avanza en el fortalecimiento de la agricultura familiar, la nutrición y la resiliencia al cambio climático

Sociedad ¿Por qué Saúl Méndez abandonó Bolivia?

Sociedad Saúl Méndez abandona Bolivia; ya no cuenta con protección internacional

Sociedad Interpol activa notificación roja contra Saúl Méndez

Política [Infografía] Políticas con las que Betserai Richards ha tenido incidentes

Deportes Panamá cae ante Estados Unidos y piensa en República Checa en el Mundial U12

Sociedad Martínez-Acha: 'Ahora mismo la categoría del señor Saúl Méndez es la de un prófugo de la justicia'

Sociedad Unión Europea niega que considere suspender el Acuerdo de Asociación con Panamá

Sociedad Contraloría detecta $4.5 millones en irregularidades en juntas comunales del interior

Economía Puerto de Corozal y gasoducto: prioridades logísticas del Ejecutivo y la ACP

Sociedad Mulino reafirma alianza con Estados Unidos y pide no involucrar a Panamá en disputa con China

Provincias Autoridades en Portobelo se preparan para la fiesta del Cristo Negro

Variedades Fallece Hulk Hogan a causa de un paro cardíaco

Política [Infografía] Grandes escándalos de la administración Carrizo-Cortizo

Judicial Procurador presenta ante la Asamblea proyectos de ley para fortalecer lucha anticorrupción

Economía Producción de etanol apuesta a la reactivación de empleos en el sector agrícola

Deportes Panamá cae ante Estados Unidos y piensa en República Checa en el Mundial U12

Suscríbete a nuestra página en Facebook