economia

Agricultura europea deberá adaptarse a mercado menos dinámico, según expertos

La agricultura de los países europeos afronta en los próximos años el reto de adaptarse a un mercado internacional en menor crecimiento mientras sufre las limitaciones de su demanda local, apuntaron a Efe varios expertos.

Turquía/EFE - Actualizado:

Circunstancias obligarán al continente a replantearse qué hacer con su oferta agrícola/Cortesía.

 La agricultura de los países europeos afronta en los próximos años el reto de adaptarse a un mercado internacional en menor crecimiento mientras sufre las limitaciones de su demanda local, apuntaron a Efe varios expertos. Una población envejecida y la dificultad de aumentar los ingresos de los agricultores son algunas de las preocupaciones que comparten muchos de los países de Europa y Asia Central, donde el sector primario representa de media alrededor del 11% del Producto Interior Bruto (PIB). Ministros y altos responsables de la región debaten actualmente en la ciudad de Antalya, en el sur de Turquía, las prioridades para sus políticas agrícolas. Entre ellas figuran la mejora de las condiciones de vida de la población rural, el fomento del comercio agrícola y la sostenibilidad de los sistemas de producción. El economista de la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO) Abdolreza Abbassian explicó que se trata de una región "muy peculiar", donde hay importantes productores e importadores de alimentos. "En Europa la población no crece y su nivel de ingresos está estancado por la ralentización económica, por lo que no va a tener grandes avances en el lado de la demanda", aseguró. Esas circunstancias obligarán al continente a replantearse qué hacer con su oferta agrícola, ya sea expandiéndola más allá de sus fronteras o recortándola. Convencer a los productores de la Unión Europea (UE) de esto último, que mermaría su economía, es "el gran desafío", según Abbassian, porque -de lo contrario- estos deberán entrar en una "dura competición" con Europa oriental, Oriente Medio, frica e incluso Sudamérica. Por el momento ningún país parece querer dar el paso de disminuir su suministro, lo que ha originado grandes excedentes que explican en parte por qué los precios internacionales se han estabilizado a un nivel más bajo que en años precedentes. El contexto internacional también estará marcado a medio plazo por la lenta recuperación económica en la Unión Europea, la caída de los precios del petróleo (pese a ser fuertemente volátiles) y cierta apreciación del euro frente al dólar, según las perspectivas de la UE para el periodo 2015-2025. Por otra parte, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y la FAO prevén que las ventas de granos de Rusia, Ucrania y Kazajistán -tres de los mayores exportadores mundiales- crecerán a un ritmo más lento en la próxima década. Al mismo tiempo estos países seguirán siendo importadores de otros productos como carnes y lácteos, lo que aumenta las posibilidades de comercio para potencias emergentes, sobre todo de aquellas con lazos geográficos o culturales como Turquía o China. No obstante, un informe técnico preparado para la conferencia de Antalya advierte de que la economía en Europa y Asia Central puede verse perjudicada por las tensiones geopolíticas, incluidos los conflictos en el este de Ucrania y Siria. El profesor de Economía de la Universidad de Atenas Alexandros Sarris restó importancia a las posibles disrupciones del mercado, salvo en casos específicos como lo que sucede con las frutas y verduras en Rusia. Así se refirió al veto que Moscú mantiene a la entrada de estos productos frescos procedentes de la Unión Europea, en represalia por su papel en Ucrania, y de Turquía tras el derribo en noviembre pasado de un bombardero ruso por parte de cazas turcos en Siria. A nivel general, Sarris destacó que el principal motor para la agricultura europea será la "demanda creciente de países emergentes", entre ellos Brasil, China o la India. Por productos, el especialista consideró que aumentará el consumo de carne y lácteos por los cambios en las dietas, mientras que "la demanda sostenible de los países en desarrollo mantendrá las exportaciones de la UE, condicionadas también por las necesidades de piensos y biocombustibles". A su juicio, también influirán en la economía los problemas medioambientales como, por ejemplo, el cambio climático, la degradación del suelo, la pérdida de biodiversidad y el uso insostenible de los recursos naturales. 
Más Noticias

Economía Fedefarma dice que la reforma a la Caja de Seguro Social es un avance para el sector salud

Economía Presidente de la CCIAP afirma que no hay razones válidas para protestas contra la Ley 462

Sociedad Comisión Nacional de Reformas Electorales continúa en suspenso

Sociedad Senniaf rechaza difusión de la imagen de una menor de edad en una campaña de casa de citas

Judicial Ordenan ingreso a la cárcel de exmilitar por el homicidio del padre Héctor Gallego

Mundo Tras dos emotivas jornadas, finaliza el velatorio de José Mujica

Economía Cierres de calles podrían provocar el cese definitivo de Chiquita Panamá

Sociedad Mulino: 'No voy a permitir que el Suntracs secuestre otra vez al país'

Deportes Barcelona vence al Espanyol y se corona en LaLiga

Política Mulino afirma que 'hizo lo que corresponde' con el asilo de Martinelli en Colombia

Judicial Mulino exige al Ministerio Público mayor celeridad ante denuncias de corrupción del gobierno anterior

Sociedad Ejecutivo defenderá propuesta de reglamentar la ley de la CSS

Economía Bocas del Toro no se ha abierto para mantener el diálogo y evitar la partida de Chiquita Panamá

Economía Paralizaciones a nivel nacional agudizan crisis económica

Sociedad Molinar denuncia actos de intimidación en escuelas que siguen dando clases

Sociedad Carlos Godoy es designado como nuevo director del Ifarhu

Sociedad Panamá cierra estación migratoria en Darién tras drástica caída del flujo hacia el Norte

Sociedad ¿Cuáles son las zonas maláricas de Panamá?

Economía El Canal de Panamá prevé invertir 3.000 millones de dólares en 5 años en nuevos negocios

Sociedad Trabajadores bananeros rechazan propuesta del Ejecutivo; diálogo en Bocas del Toro continúa

Economía Cámara de Turismo se suma a sectores que piden un alto a las protestas

Judicial CSS interpone tres denuncias penales ante Ministerio Público

Suscríbete a nuestra página en Facebook