economia

Canal aportará $1,824 millones al Estado, a pesar de la pandemia

La pandemia de coronavirus redujo los peajes en unos 200 millones de dólares, principalmente entre los meses de mayo y julio.

Yessika Valdés | yvaldes@epasa.com | @kasseyv - Actualizado:

La caída en el tránsito de buques y la carga representó la suma entre 100 millones y 125 millones de dólares por tonelaje, pero el Canal espera compensarlo con el cargo de agua dulce.

La Autoridad del Canal de Panamá aseguró ayer que cumplirá el aporte al Estado previsto para este año de mil 824.1 millones de dólares, a pesar que la pandemia mundial de coronavirus si tuvo impacto en sus operaciones y en el comercio internacional.

Versión impresa

Ricauter Vásquez, administrador del Canal de Panamá señaló que la crisis de la pandemia afectó las operaciones de la vía interoceánica sobre todo en el tercer trimestre (mayo a julio), sin embargo, en el primer semestre tuvo un buen desempeño.

"Fue un año bueno para el Canal" si se considera todo el contexto, dijo Vásquez.

Explicó que en el primer semestre se registró ingresos adicionales por 194 millones de dólares y 137 millones de dólares por cargo del uso del agua dulce, lo que compensó los efectos de la pandemia calculados en 200 millones de dólares en peajes dejados de percibir durante el año fiscal del Canal que empezó el 1 de octubre de 2019 y terminó el 30 de septiembre de este año.

Los efectos de la desaceleración ocasionada por la pandemia se sintieron más en la vía interoceánica entre mayo y julio pasados, con una reducción de alrededor de 20% en los tránsitos, principalmente en los segmentos de buques de pasajeros, porta vehículos y de gas natural licuado (LNG).

La caída en el tránsito de buques y la carga representó la suma entre 100 millones y 125 millones de dólares por tonelaje, pero el Canal espera compensarlo con el cargo de agua dulce.

"Una de las cosas interesantes en el cargo de agua dulce es que representa un ingreso que tiene muy poco gasto en incrementar, razón por la cual una buena parte de este cargo termina en el Canal de Panamá y que de alguna manera nos ayuda a fortalecer la situación financiera de cara a las inversiones que se tiene que hacer de garantizar el suministro de agua a largo plazo", explicó el administrador.

El Canal de Panamá esperaba un alza de 5.7% en sus ingresos en el año fiscal 2020, respecto al de 2019, hasta llegar a 3 mil 426.1 millones de dólares, y anticipaba que transitarían 493.2 millones de toneladas CP/SUAB, 42.5 millones más respecto al presupuesto del 2019, según la información oficial difundida en septiembre de 2019.

VEA TAMBIÉN: Cámara de Comercio solicita con urgencia plan de reactivación que establezca prioridades

Resaltó que el segmento de automóviles que proviene de su principal cliente, Estados Unidos no se va a recuperar. Mientras que, el tráfico con destino a Asia, como los gases de petróleo continuará o se mantendrá.

"El Canal tiene que mantener su confiabilidad y por eso la necesidad de asegurar que los buques puedan venir lo suficientemente cargado y para eso tenemos que brindar calado", señaló Vásquez.

La vía también tuvo gastos por unos 30 millones de dólares por adecuaciones para garantizar la seguridad de sus trabajadores en el marco de la pandemia de la COVID-19, que cobró la vida de 9 de ellos, contagió a medio millar y mantiene aún a 70 personas en aislamiento, dijo el administración del Canal de Panamá.

Sobre las expectativas para el año fiscal 2020-2021 que acaba de comenzar, Vásquez dijo que son conservadoras y que tal como lo refleja el presupuesto aprobado para el período, se prevé que "disminuya tanto el tonelaje como los tránsitos".

El mundo "no va a recuperar el nivel de actividad económica previo a la pandemia y además se espera que se siga consolidando mucha más carga, por motivos de eficiencia, por lo que se espera que se reduzca el número de tránsitos por la vía", manifestó Vásquez.

VEA TAMBIÉN: Gobierno no creará nuevos impuestos a pesar de la caída en las recaudaciones

"Los resultados (de 2021) van a depender mucho de las circunstancias del mercado: si no hay rebrote, si las economías mantienen algún crecimiento", matizó.

En el presupuesto del año fiscal 2020-2021 que fue aprobado el pasado 28 de septiembre por 3 mil 308.9 millones de dólares, el administrador prevé que transitarán por la vía interoceánica unos 429.2 millones de toneladas CP/SUAB, con base en el comportamiento de la economía mundial tras el impacto de la pandemia de la COVID-19.

El Canal de Panamá conecta más de 140 rutas marítimas y 1.700 puertos en 160 países y puso en servicio en junio de 2016 su primera ampliación, una obra de al menos 5 mil 600 millones de dólares.

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Política ¿Qué opinan los panameños del primer informe de gestión del presidente Mulino?

Deportes El futbolista Diogo Jota y su hermano fallecen en un accidente de tráfico en Zamora

Provincias Decretan toque de queda para menores en Changuinola

Política Cambio de nombre a la Comarca 'Kuna Yala' por 'Gunayala' es objetado por inconveniente

Economía Mulino visitará Brasil en agosto próximo para promover oportunidades de inversión

Deportes 'Toña' Is pide a las jugadoras panameñas 'creérselas' ante Australia

Sociedad Panamá aspira a completar toda su Ruta Transístmica Colonial como Patrimonio Mundial

Provincias Aprehenden al alcalde de Pocrí por presunto peculado en proyectos no ejecutados

Variedades Anabella Nahem: 'La vida me cambió, pero no me quitó las ganas de vivirla'

Sociedad Ajuste presupuestario no afectará los proyectos prioritarios del Gobierno

Sociedad Defensoría hace un llamado para fortalecer la implementación de la Ley 285 para erradicar el trabajo infantil

Sociedad Concurso de becas será convocado el próximo año

Sociedad Embajador Kevin Cabrera: 'Gracias al presidente Trump y al presidente Mulino hoy Darién está cerrado'

Provincias IPT de Capira está a la espera de una autorización del Minsa para reiniciar clases presenciales

Sociedad Universidad de Panamá y Contraloría establecen mesas de trabajo permanentes

Variedades Agua hidrogenada trata de abrirse paso en más países de Latinoamérica

Sociedad Docentes apelan a la Asamblea Nacional para modificar la ley 462

Sociedad Mulino llega a Argentina para participar en Cumbre del Mercosur

Mundo Trump exige la renuncia inmediata del presidente de la Reserva Federal

Economía Naturgy se estrena en el mercado panameño con una emisión de 125 millones de dólares

Aldea global Desde 2023 se han registrado periodos de sequía más dañinos y generalizados, según estudio

Política ¿Comisiones? El condicionante de los independientes a Herrera para la presidencia de la Asamblea

Sociedad CSS presenta 585 querellas penales por retención indebida de cuotas obrero patronal

Suscríbete a nuestra página en Facebook