economia

Construcciones de más de $40 millones recibirán incentivos fiscales

El proyecto de ley fue aprobado en tercer debate por la Asamblea Nacional y está a la espera de ser sancionado por el presidente Laurentino Cortizo.

Yessika Valdés | yvaldes@epasa.com | @kasseyv - Publicado:

El cierre de la industria de la construcción por cinco meses en el 2020 generó pérdidas diarias que ascendieron aproximadamente a los 30 millones de dólares, aseguran sus miembros.

Por muchos años el sector de la construcción ha sido uno de los pilares en la generación de empleo y aporte al producto interno bruto. Sin embargo, en medio de la pandemia la industria disminuyó su participación en la economía provocando la paralización de obras a nivel nacional.

Versión impresa

En busca de reactivar la industria, la Asamblea Nacional avaló el proyecto de ley 533 donde se establece que las obras de construcción que tengan una inversión mayor a los 40 millones de dólares podrán recibir nuevos incentivos fiscales.

Estos incentivos consisten en: deducciones fiscales para el pago del impuesto sobre la renta establecido en el artículo 701 del Código Fiscal, una deducción significativa por un período de 3 años, desde la declaratoria del Estado de emergencia del Gobierno Nacional, para el pago respectivo sobre la cuota de mantenimiento de los inmuebles constituidos en el régimen de propiedad horízontal.

Además de un incentivo para el sector de la construcción especialmente dedicados a la construcción de inmuebles destinados a áreas turísticas en todo el territorio nacional.

Estos impuestos efectivamente pagados, podrán ser considerados como abonos a los saldos de impuestos a pagar que se determinen en las declaraciones juradas del Impuesto sobre la Transferencia de Bienes Corporales Muebles y la Prestación de Servicios.

En los casos de los inmuebles de propiedad horizontal el promotor recibirá el 50% de la cuota de mantenimiento correspondiente hasta tanto no estén ocupadas las viviendas en su totalidad o traspasadas al nuevo propietario del inmueble. Se concede hasta un máximo de 3 años sin pagar el 100% de la cuota de mantenimiento.

Para los miembros del sector, el proyecto es bueno e interesante; no obstante piden no excluir a los pequeños empresarios.

"Darle este beneficio a los empresarios que invierten en obras que superen los $40 millones es excluir a los pequeños constructores", indicó Iván Carlucci, presidente de la Asociación Panameña de Administradores de Inmuebles (Apadi).

VEA TAMBIÉN: Contraloría refrenda el pago de $27.6 millones a empresas eléctricas

Agregó que la norma debe aplicarse en obras de construcción superiores a los 5 millones de dólares y además se tiene que determinar a que tipo de obra (comercial, vivienda, infraestructura) se aplicará los beneficios.

Debe haber un plan paralelo de incentivo o una marca país para atraer la inversión extranjera o atraer nuevas compañías multinacionales a establecerse en Panamá y que tienen la capacidad de consumir el inventario existente y el que se construye, resaltó el empresario.

El cierre de la industria de la construcción por cinco meses en el 2020 generó pérdidas diarias que ascendieron aproximadamente a los 30 millones de dólares, aseguran sus miembros.

Para el economista Olmedo Estrada, dijo que esta es una de las maneras de incentivar la inversión con el objetivo de poner a producir la economía.

"Tenemos que dirigir la ayuda aquellos proyectos que van a dar un impacto positivo y amplio a la economía. Aquí hay muchos proyectos, pero no hay los incentivos", señaló.

En cuanto a la micro y pequeñas empresas del sector, Estrada manifestó que se pueden hacerles leyes que los involucren, pero este proyecto va dirigido a inversiones que van a impactar en la economía.

"El gobierno tiene que buscar alternativas para las Mipymes ya que es necesario se sean estimuladas para que sigan funcionando y empleando a miles de panameños", añadió.

La industria de la construcción es una de las más afectadas por la actual crisis sanitaria provocada por la covid-19, que se registra en el país desde el pasado mes de marzo del presente año con una caída en el producto interno bruto (PIB) de 51.8% y la pérdida de 34 mil 148 (11.8%) plazas de empleo.

VEA TAMBIÉN: Panamá se endeudará para cubrir déficit y gasto de operación

La construcción es el cuarto generador de empleos del país y hasta el mes de septiembre de 2020, representaba unas 138 mil 729 plazas de trabajo, según datos estadísticos de la Controlaría General de la Nación.

En los últimos cinco años, la industria de la construcción aportó 721 millones de dólares al Tesoro Nacional a través de los ingresos tributarios, resume un análisis del departamento de Estudios Tributarios de la Dirección General de Ingresos (DGI), del MEF.

Con la industria de la construcción se generan diversas actividades de gran impacto en la economía nacional, como subcontratistas, bancos, compra y venta de materiales de construcción, alquileres de equipos, transporte, equipo pesado, compra de alimentos, proveedores y compañías aseguradoras, entre otras.

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Sociedad Ifarhu anuncia pago de becas universiarias

Nación Regalías de concentrado de cobre se calcularán con base a contrato 406

Provincias Caen cuatro tras frustrado robo en un local de celulares en una plaza comercial en Vista Alegre

Deportes Panamá rescata un sufrido empate ante Surinam

Sociedad Extienden control a la importación de café tostado

Mundo Amazon vende en todo el mundo cosméticos con mercurio, según informe

Sociedad Defensoría de Panamá hará informe sobre migrantes por crisis climática apoyado por AECID

Judicial Ejecutivo crea oficina de representación legal para instituciones estatales

Provincias Mal tiempo agrava la producción y distribución de agua potable en Azuero

Mundo Trump anuncia que EE.UU. hundió otro barco con seis 'narcoterroristas' en el Caribe

Mundo Policías peruanos, detenidos como integrantes de banda de sicarios y atracadore

Sociedad Defensoría de Panamá hará informe sobre migrantes por crisis climática apoyado por AECID

Sociedad Udelas anuncia nuevas maestrías, postgrados y plataforma digital

Provincias Alcalde de San Carlos pide dejar de lado recorte de subsidio

Provincias Ante el aumento de quejas por daños eléctricos en Veraguas la ASEP amplía sus horarios de atención

Judicial Ley anticorrupción sigue generando opiniones divididas

Sociedad Meduca: decreto busca garantizar transparencia e igualdad en los nombramientos docentes

Economía Consejo de Gabinete aprueba ajustes al Presupuesto General del Estado 2026

Sociedad APATEL advierte sobre efectos contrarios ante nuevos descuentos a jubilados

Provincias Colisión entre camión articulado y un pick-up deja dos muertos en La Chorrera

Provincias El 13% de delitos sexuales en el país se cometen en Panamá Oeste

Política Comisión de Credenciales recomienda a Gisela Agurto y Carlos Villalobos como magistrados de la CSJ

Sociedad Panamá celebra el acuerdo de paz en Gaza y 'la apertura de una nueva etapa de diálogo'

Política Mulino sanciona ley de adhesión de Panamá como Estado Asociado del Mercosur

Variedades 'SurrealEstate' regresa con más sustos y dramas

Sociedad Bioetanol: comienzan las conversaciones entre el Ejecutivo y la Asamblea

Suscríbete a nuestra página en Facebook