economia

El FMI les dice algunas verdades crudas a los acreedores de Argentina

La deuda del país es insostenible, sus acreedores saldrán perdiendo y el gobierno tendrá que llegar a un nuevo acuerdo con el FMI.

The Economist - Publicado:

El FMI es el mayor acreedor de Argentina

Quizá Argentina y el Fondo Monetario Internacional (FMI) tengan más en común de lo que quieren admitir. Para empezar, ambos están estrenando gobierno. El presidente Alberto Fernández asumió el cargo en diciembre, dos meses después de que Kristalina Georgieva se convirtiera en presidenta del fondo. Ambos dirigentes están decididos a poner en orden el desbarajuste que heredaron. Argentina no ha logrado prosperar porque lleva décadas con una deuda excesiva a cuestas. El FMI ha rescatado a la nación sudamericana varias veces. El más reciente e infructuoso rescate, ocurrido en 2018, fue la vigesimoprimera ocasión en que esa institución intervino en las finanzas del país. En este momento, sostienen conversaciones para intentar una vez más poner en orden las finanzas argentinas. Están en juego el futuro de 45 millones de argentinos, una montaña de dinero y la credibilidad de la misión que se ha fijado Georgieva para renovar el FMI.

Versión impresa

VER: Morgan Stanley comprará E-Trade, lo que creará un vínculo entre Wall Street y la clase media

El FMI es el mayor acreedor de Argentina; tiene en su haber 44.000 millones de dólares del total de alrededor de 100.000 millones de dólares en bonos sujetos a legislación extranjera que Argentina pretende renegociar. La semana pasada, el fondo dejó muy claro que la deuda del país es insostenible. El crédito ya casi alcanza el 90 por ciento del producto interno bruto. La nación no se ha recuperado de la ida a pique del peso, el agotamiento de sus reservas y una amarga recesión. La austeridad necesaria para pagar la deuda en su totalidad no era “factible ni en lo económico ni en lo político”, señaló el fondo.

Lo más fácil, y en eso concuerdan Argentina y el FMI, es que los acreedores privados, quienes desde hace años han sido tan crédulos como los electores y los tecnócratas del FMI, paguen los platos rotos. En 2017, por ejemplo, se arrebataban los recién emitidos bonos soberanos a cien años de Argentina que ahora solo valen 43 centavos por dólar. Se espera que el gobierno proponga el mes entrante un plan formal de reestructuración de su deuda. Algunos acreedores se quejan porque consideran que el FMI debería absorber una proporción mayor de las pérdidas y aceptar también una reducción considerable del valor de sus activos en libros. El problema es que el fondo se creó para otorgar préstamos cuando nadie más lo hace. En consecuencia, tiene el derecho de insistir en que le paguen aunque otros acreedores no reciban su pago. Si se concreta, la reestructuración debería producir reducciones equivalentes a cerca del 10 o 20 por ciento del PIB en el principal de la deuda y los costos de intereses.

TAMBIÉN: Intuit comprará Credit Karma para crear un gigante de los datos financieros

Argentina de cualquier manera necesitará un nuevo préstamo del FMI para poder cubrir el anterior. Sin embargo, ni siquiera considerará el tipo de programa especial que el FMI suele reservar para países con una in

capacidad crónica de subsistir de acuerdo con sus posibilidades económicas. Según su experiencia, aunque estos programas otorgaban préstamos a largo plazo, estaban condicionados a requisitos estrictos de aplicar medidas de austeridad en casa. En su lugar, Argentina pretende convencer al fondo y a los ministros de finanzas del G7 de aceptar un enfoque más benévolo cuya prioridad sea el crecimiento. Esta opción está en línea con las ambiciones de Georgieva de transformar el FMI: en vez de ser el inflexible vigilante de las finanzas globales, quiere trabajar más para ayudar a los países pobres a crecer en el largo plazo.

Por desgracia, varios gobiernos argentinos, inversionistas y empleados del FMI que han contado con que el crecimiento le devuelva la salud a Argentina, al final han quedado decepcionados. El FMI debería evitarle humillación y sufrimiento innecesarios a Argentina, pero sin darles cabida a ideas fantasiosas de que podría convertirse de repente en una próspera economía emergente.

ADEMÁS: El director ejecutivo de Disney entrega las llaves del reino mágico al séptimo jefe en su historia

Quizá la mejor opción para Georgieva sea aplicar un enfoque dual. En primer lugar, en vez de exigir varios requisitos detallados, el fondo debería concentrarse en establecer unos cuantos objetivos difíciles para el déficit presupuestario y la inflación y dejarle al gobierno la tarea de decidir cómo alcanzarlos: con crecimiento más rápido, si es posible, o con medidas de austeridad en caso contrario. En segundo lugar, el fondo debería hacer recomendaciones directas. No es viable domar la inflación, que se encuentra por encima del 50 por ciento al año, con solo controlar los precios y ejercer presión sobre los sindicatos de trabajadores. Las perspectivas de crecimiento de Argentina mejorarían si el gobierno gastara menos en las pensiones, los servidores públicos y las subvenciones energéticas, e invirtiera más. El crecimiento sería benéfico si la tributación fuera menos hostil hacia las exportaciones y la legislación laboral, menos desfavorable para las contrataciones. Si Argentina y el FMI en realidad quieren darle una oportunidad al crecimiento, deberían hablar con la cruda verdad. Crucemos los dedos para que la vigesimosegunda vez sea la buena.

 

Etiquetas
Más Noticias

Economía Recaudaciones y disciplina fiscal: claves para la sostenibilidad del presupuesto 2026

Mundo Muere el senador y precandidato presidencial colombiano Miguel Uribe Turbay

Sociedad Dino Mon: ajuste de retiro de magistrados y jueces no es competencia de la CSS

Sociedad Contrarrestar amenazas regionales: prioridad de Panamá ante la OEA

Política Panamá reafirma en la ONU su compromiso con la seguridad marítima y la lucha contra la pesca ilegal

Sociedad Araúz: Pacto de Estado por la Justicia ha dejado de ser 'funcional'

Sociedad Mizuho Bank expresa interés en financiar tren Panamá-David-Frontera

Variedades ¿Qué hacer en la FIL Panamá 2025?

Economía Caja de Ahorros descarta integración con el BHN y anuncia auditoría para sanear cartera

Variedades Programación de agosto a octubre en Casa del Soldado

Mundo Panamá lamenta la muerte de Miguel Uribe y pide 'paz, unidad y justicia' en Colombia

Política Convocatoria de Panamá reúne a 72 países en Consejo de Seguridad

Deportes Emily Santos conquista el oro en Panamericanos Junior

Provincias Reparan puente colgante que colapsó y dejó cinco heridos en en la comunidad de Turega, Coclé

Política Presidente de la Asamblea piensa que oficinas de participación ciudadana deben ser cerradas

Judicial Del jugoso aumento salarial a una jubilación de $14 mil; fondo especial para magistrados 'es una bofetada al pueblo'

Economía Mapfre ubica el crecimiento de Latinoamérica en 2.1% para este año

Sociedad Entrenamiento conjunto entre ejército de EE.UU. y Fuerza Pública de Panamá

Sociedad Minsa suspende registro sanitario de la Colgate Total Clean Mint y ordena su retiro del mercado

Provincias Reparan puente colgante que colapsó y dejó cinco heridos en en la comunidad de Turega, Coclé

Judicial Corte crea fondo especial de retiro: Magistrados se jubilarán con el 100% de su último salario

Sociedad Se cobrará peaje en ampliación entre La Chorrera y Loma Campana; ministro pide calma porque la obra está en pañales

Suscríbete a nuestra página en Facebook