economia

Fiduciarias del país crecen 27%, pese a las restricciones

Luis Miguel Avila/@lavila15 - Actualizado:
Fiduciarias del país crecen 27%, pese a las restricciones

Fiduciarias del país crecen 27%, pese a las restricciones

@lavila15

Versión impresa
Portada del día

El sector fiduciario en Panamá sigue creciendo, a pesar de tener algunas restricciones para poder hacer transacciones a través del sistema financiero norteamericano, por la inclusión del país en la lista gris del Grupo de Acción Financiera (Gafi).

Prueba de ello es que el patrimonio administrado a través de empresas fiduciarias en Panamá, durante el 2014, fue de 21 mil millones 334 mil 838 dólares, según cifras oficiales de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP).

Esta cifra evidencia un crecimiento de 27% en comparación con los fondos administrados en 2013, que fueron 16 mil millones 803 mil dólares.

El desarrollo del sector se da en momentos en que el ministro de Economía y Finanzas, Dulcidio de la Guardia, asegura que las fiduciarias no pueden hacer transferencia a través del sistema financiero norteamericano, ya que les están bloqueando las transacciones.

Pero, contrario a lo que afirma el ministro, la gerente general de Alianza Fiduciaria Panamá, Carolina Solís, destacó que en nada se han visto bloqueados los fideicomisos por parte del sistema financiero norteamericano, lo que se ha dado es una mayor restricción y verificación de la documentación.

Añadió que toda transferencia en dólares que hace una empresa fiduciaria es a través de un banco intermediario de Estados Unidos, que de estar bloqueados, no pudieran realizarse.

Olmedo Estrada, presidente del Colegio de Economistas de Panamá, coincide con la gerente de Alianza Fiduciaria y señala que estas transacciones no pueden estar bloqueadas, ya que el dólar es la moneda de curso de Panamá y si fuera así, ninguna fiduciaria pudiera estar realizando transacciones comerciales.

Sin embargo, cada día son más los panameños y extranjeros que depositan su confianza en empresas fiduciarias, para darle mayor protección a sus bienes, lo que hace que sea un negocio que crece.

En este sentido, Carolina Solís resaltó que las expectativas para todo el sector fiduciario en el país son muy fuertes a nivel de crecimiento.

Acotó que aunque es una figura que se está descubriendo apenas en el país, el negocio ha venido desarrollándose de manera positiva, lo que se debe en gran parte al crecimiento económico del país.

Solís detalló que el “boom inmobiliario” y financiero ha contribuido con el crecimiento del sector, puesto que cada vez hay más bancos, más servicios financieros e inversión extranjera, lo que representa una gran oportunidad para los fideicomisos.

Señaló que el negocio fiduciario trata de brindarle confianza a todos aquellos clientes que realicen transacciones comerciales a través de ellos y que saquen el mejor provecho de esta relación de negocios.

En cuanto a la visión de negocios en Panamá, Solís dijo que lo que se busca es que los grandes inversionistas y que todas las personas que inician un negocio o una relación comercial, puedan controlar los riesgos y optimizar sus recursos de la mejor manera.

Comentó que la figura del fideicomiso se usa mayormente por el sector bancario para dar garantías a los préstamos que realiza.

La gerente destacó que un sector que pudiera tener beneficios a través de esta figura es la construcción, para que los recursos que allí se invierten sean bien usados y que todos los controles de calidad a los futuros compradores se les den tal cual como en los planos cuando se presentó en el proyecto inicial.

Dijo que lo que le hace falta al sector fiduciario para seguir creciendo es sensibilizar a los panameños para que sepan para qué sirve esta figura y cuáles son sus ventajas de usarlo.

Entre tanto, el presidente del Colegio Nacional de Economistas acotó que este auge que están teniendo las fiduciarias tiene que ver con los beneficios que esta figura les ofrece al sector empresarial o privado que decide utilizarla.

Citó como ejemplo que sus costos son mucho más bajos que tener que usar el plazo fijo para proteger un bien.

Buscan impulsar el uso de los fideicomisos en el sector vivienda

Para impulsar aún más el uso de los fideicomisos en el sector vivienda, actualmente fue presentado a la Asamblea Nacional el anteproyecto de ley 189 que modifica la Ley 1 de 1984 sobre el uso de esta figura en Panamá, que fue usada para respaldar créditos que anteriormente eran cubiertos por la hipoteca mueble.

Este anteproyecto fue presentado por el diputado Gabriel Soto y busca darle un nuevo semblante al fideicomiso que será utilizado en el sector vivienda, el cual, según el diputado, necesita seguir en un ritmo de crecimiento sostenible.

También con esta propuesta se quiere que se le sigan brindando los incentivos fiscales de los que gozan los créditos hipotecarios a quienes adquieran casas.

El proyecto también considera que es importante garantizarles a los inversionistas la imparcialidad del fiduciario con las demás partes del contrato, a fin de aclarar los roles de los sujetos de esta figura jurídica.

Más Noticias

Economía Sector industrial muestra mejora tras ola de protestas

Sociedad ¿Qué temas abordaron la embajada de China y la Autoridad del Canal de Panamá en su encuentro?

Política Martinelli lanza advertencia a exministro: 'Si me buscas, me vas a encontrar'

Economía Gobierno destinará más de $11 mil millones en inversión para proyectos

Provincias Extrabajadores de Chiquita reciben pagos tras despidos masivos

Economía Una mina asociada a necesidades sociales

Sociedad Conversaciones con originarios sobre la interconexión eléctrica con Colombia continuarán en agosto

Deportes Estudiantes panameños estarán en el FIDE World Schools Team Chess Championship 2025

Aldea global Complejo de Humedales de Matusagaratí se convierte en el sexto sitio Ramsar en Panamá

Judicial Ministerio Público analiza herramientas fiscales para traer de vuelta a Saúl Méndez

Provincias Cultivo de peces se vislumbra como un proyecto en La Chorrera

Economía Quevedo: Estado se ve limitado a impulsar obras públicas para obtener financiamiento privado

Sociedad Panamá define su estrategia nacional de ciencia, tecnología e innovación 2025-2029

Sociedad Analizan hacer cambios en pago de PASE-U

Sociedad ANTAI sanciona a funcionarios de la CSS y Descentralización por graves faltas éticas

Política Votación secreta en la AN ¿Cómo funciona este mecanismo para elegir las comisiones?

Economía BDA e Hipotecario se ahogaban en deudas

Sociedad Alistan nuevas reglas para asociaciones de padres de familia

Sociedad ¿Es la disolución del Suntracs una medida contraria a los convenios internacionales?

Política Cámara de Comercio pide a diputados que no dilaten más la conformación de la comisiones

Sociedad Entregan 600 títulos de propiedad a residentes en la cuenca del Canal de Panamá

Suscríbete a nuestra página en Facebook