economia

Importaciones ponen en riesgo producción de arroz

Ante la falta de respuestas de las autoridades frente a las denuncias por la importación desmedida de arroz, que...

Luis Miguel Avila/luis.avila@epasa.com/@lavila15 - Publicado:

Importaciones ponen en riesgo producción de arroz

Ante la falta de respuestas de las autoridades frente a las denuncias por la importación desmedida de arroz, que impacta la producción nacional, los productores de Panamá Este y Darién protestaron ayer con un cierre de vía y denunciaron la llegada de 330 mil nuevos quintales de arroz, procedente de Guyana.

Versión impresa

Los productores destacan que debido a la gran importación que se está dando del rubro, corre peligro la venta de más de 2 millones de quintales de arroz nacional, los cuales se podrían perder debido a esta situación.

Según los arroceros, los molinos están llenos y no les reciben la cosecha, que ya empezaron a cortar, porque el país está invadido de arroz extranjero.

Los agricultores aseguran que este año la producción aumentó en un 70%, por lo que esperan una reunión con el ministro de Desarrollo Agropecuario (Mida), Eduardo Carles, para tratar de encontrar una solución a la crisis que enfrentan.

De acuerdo con Amílcar Sánchez, representante de los arroceros de Panamá Este y Darién, debido a la falta de respuesta de las autoridades locales, la cosecha de 21 mil hectáreas corre peligro.

"No hay compromiso de compra, no hay capacidad instalada ni infraestructura para recibir el grano, a pesar de que el Gobierno nos dijo que sembráramos, que todo el producto nos lo iba a comprar", recalcó Sánchez.

Los productores denuncian la llegada de 300 mil quintales de arroz blanco, que el Instituto de Mercadeo Agropecuario (IMA) está importando desde Guyana en plena cosecha nacional.

Según datos, las importaciones de arroz este año han alcanzado los 3 millones de quintales, situación que ha hecho que una gran cantidad de pequeños productores hayan abandonado la actividad.

Tanto es así que este año se han dejado de sembrar 20 mil hectáreas de este rubro, además, se han producido tan solo unos dos millones de quintales, cuando el país requiere de unos ocho millones para ser autosuficiente, así lo señalan los agricultores

El rubro arroz se suma al sector productivo de la papa, que se han visto invadido por las importaciones deliberadas que se dan en el país.

La misma situación ocurre con la cebolla, prueba de ello es que en los últimos meses ingresaron unos 107 mil quintales de este rubro, lo que afectó la producción nacional.

Para Augusto Jiménez, presidente de la Asociación de Productores de Tierras Altas, la situación que está viviendo el sector ya no es un problema de un producto específico, sino que es a causa de una situación que se veía venir debido a que las autoridades buscan soluciones "cosméticas" para el sector agropecuario.

Las afectaciones del sector se reflejan en los aportes al producto interno bruto.

Al segundo semestre de este año, el sector agro registró una contracción de 1.4% en su participación dentro del PIB, mientras que en 2015 creció tan solo 0.1% y en 2014 cayó 1.9%.

El presidente de la Asociación de Productores de Tierras Altas (ACPTA) añadió que la situación de las importaciones no se da porque Panamá tenga convenios internacionales establecidos, sino porque somos el único país a nivel mundial en donde existe la Autoridad de Seguridad de Alimentos (Aupsa).

"La Aupsa viola todos los procedimientos técnico científicos y está poniendo en peligro la salud de los consumidores, así como la soberanía alimentaria, al permitir estas importaciones", destacó Jiménez.

Gerald Pimentel, productor de arroz, le hizo un llamado al presidente Juan Carlos Varela a que no "jueguen con el sector más importante de la economía del país".

Agregó que se están perdiendo miles de quintales de arroz y hay mucho dinero en juego de cientos de productores del país.

La ACPTA manifestó ayer su apoyo a los productores de arroz por la situación causada por Aupsa en detrimento del sector agropecuario.

En tanto, Eduardo Carles, ministro del Mida, manifestó que ellos como autoridad están invirtiendo más de 200 millones a nivel nacional para reactivar la producción.

Resaltó que el arroz importado que está entrando al país es para las ferias libres del Instituto de Mercadeo Agropecuario (IMA) y para el Fondo de Seguridad Alimentaría.

Otra de las entidades cuestionadas es el IMA, en la que se designó a Raúl Ávila nuevo director, quien, según Jiménez, no tiene la capacidad requerida para administrar la institución.

Úrsula Kiener, de la Cámara de Comercio, cuestionó la capacidad de Ávila y destacó que es propietario de un discoteca.

Más Noticias

Judicial Fiscalía encuentra 146 vehículos de la Autoridad de Aseo en Juan Díaz

Judicial Fiscalía emite orden de aprehensión contra Saúl Méndez y Genaro López por supuesta estafa

Sociedad Vendedores, en alerta por proliferación de lotería tica

Política Canciller Martínez-Acha afirma que Saúl Méndez no es un perseguido político

Sociedad Denuncian que hay amenazas contra educadores que sí van a laborar

Sociedad Saúl Méndez se refugia en Embajada de Bolivia en medio de huelga e investigaciones

Sociedad Mon reitera que la ley de la CSS fue consensuada

Sociedad Cuba y Venezuela, detrás de la campaña mediática de Suntracs

Política Bolivia evaluará asilo político de Saúl Méndez

Sociedad Ine Guainora aseguró que la cacica local y un dirigente indígena ordenaron que la agarraran y la encerraran

Política Autoridades panameñas esperan respuesta de Bolivia sobre asilo de Saúl Méndez

Economía Mitradel anuncia que responderá a la OIT con los elementos probatorios

Deportes María 'Toña' Is sobre el amistoso contra Bolivia: 'Ojalá haya mucha gente en el estadio'

Sociedad Panamá apoya propuesta de un aumento de 20% del presupuesto en salud para las Américas

Sociedad Médicos, ejemplo de sacrificio y vocación

Sociedad Prioridad de nuevo director del Ifarhu será pagar lo que se debe

Provincias Pese a la crisis que se vive en Bocas del Toro los ciudadanos celebran el campeonato del Béisbol Mayor

Sociedad Exigencias de los trabajadores de las bananeras se basan en la ley No. 45

Economía Un vacío de $1,700 millones: lo que pierde Panamá sin la mina de Cobre

Sociedad Evalúan impacto de interconexión eléctrica entre Panamá y Colombia

Sociedad Mulino y jefes de bancadas acuerdan apoyar nueva ley especial para el sector bananero

Sociedad Bustamante: 'La Ley 462 no es mala, el problema es político'

Sociedad CSS contratará consultora para evaluación de su planilla

Economía Trabajadores del Cuarto Puente retoman labores pese a huelga del Suntracs

Suscríbete a nuestra página en Facebook