economia

La jaca: nueva variedad de fruta tropical en Panamá

Carlos Araúz (carlos.arauz@epasa.com) - Publicado:
En Panamá, cuando se habla de frutas exóticas se piensa en especies como el noni, kiwi, etc, sin embargo existen otras variedades que ---poseen diferentes virtudes tanto a nivel comercial como doméstico.

Uno de esos frutos es eldenominado “jaca” (Artocarpus heterophyllus), cuyo país de origen es la India.

La jaca se adapta bien a las tierras bajas húmedas, desde el nivel del mar hasta los 1000 metros de altura, ya sea en suelo franco y franco arenoso (terreno apto para diversos cultivos, por tener una contextura equilibrada y las mejores características físicas y químicas).

Su fruto es compuesto y puede medir hasta 90 centímetros, tiene forma alargada u oval.

Las semillas están cubiertas por un arilo (envoltura de algunas semillas, casi siempre carnosa y de colores vivos) de color amarillo claro, de consistencia firme a suave, sabor dulce, y aromático.

El Instituto de Investigaciones Agropecuarias de Panamá (Idiap) desarrolla, desde el 2003, los cultivos de la especie en la finca experimental Río Hato Sur.

En la actualidad, se encuentra en la etapa de parcela de observación y selección de genotipos con el propósito de evaluar su adaptación a nuestro ambiente, así como las plagas y enfermedades que le pueden afectar a nivel local.

Opiniones.

Melvin Jaén del Centro de Investigación Agropecuaria de Recursos Genéticos del Idiap en Río Hato Sur, explicó que la fruta es nueva en el país.

“Tal vez existan personas que la siembren, pero estamos viendo como el árbol se adapta a nuestro medio ambiente (plagas, enfermedades)”, señaló.

Jaén indicó que la jaca se adapta al clima de las tierras bajas de la vertiente pacífica.

“Los árboles tienen una buena carga de frutos, el hecho de que estén en esta área bastante seca, indica que no hay muchas enfermedades que le estén afectando actualmente, además no hay muchas plagas, por lo que se observan buenas perspectivas para que sea aceptada para la agroindustrialización”, aseguró.

El técnico apuntó que a medida que la jaca se adapte a las condiciones del país, se le podrá extraer provecho para incluirla en el mercado nacional e internacional, como una fruta fresca “En la India se usa en la alimentación diaria, también para alimento de los animales, incluso se dice que sus hojas tienen un alto contenido de proteínas que pueden utilizarse para alimentación de algunos animales”, manifestó.

La fruta se puede aprovechar en forma integral, es dulce, y sus semillas se pueden consumir cocidas .

“En la etapa de experimentación no se puede determinar cuánto va a demorar, ya que las plantas están empezando a producir y esa es la fase en la que estamos entrando.

La experiencia para nosotros es completamente nueva”, añadió Jaén.

El Idiap cuenta con material de alta calidad genética y sanitaria de diversas especies cítricas, recibidas en el 2010, aseguró.

Jaén aclara que actualmente la tienen en la fase de bloque de reserva y bloque de trabajo, dentro de escasa vegetación.

En esa etapa se preserva la identidad marital y calidad sanitaria de la especie, luego se pasa a la fase de multiplicación, por medio de los viveros del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida).

Además, se sigue resguardando bajo las casas de vegetación con protección de mallas antiáfidas, de allí pasa a los viveros certificados, por medio de los viveros oficiales o los viveros particulares para establecer una producción continua de plantones certificados.

El investigador Antonio Méndez del Centro de Investigación de la Facultad de Humanidades (CIFHU) opina que la población es muy conservadora en el consumo, y Panamá es uno de los lugares en donde menos variedad de consumo de frutas hay en América Latina.

El éxito de la jaca dependerá mucho de las políticas de promoción que se ejecuten, en ocasiones es necesario cambiarle el nombre para que sea aceptada, además, se requiere una buena campaña de mercadeo, subrayó Méndez.

“El Idiap debe estudiar en cuántos países se produce, porque después comienzan a caer los precios de la fruta y quedan los agricultores con deudas, debido a los préstamos solicitados para el cultivo de la misma ”, dijo.

El investigador establece que si no se sabe en cuantos países está la oferta de esta fruta, podría ser un peligro comprometerse con eso.

Recomienda al Idiap, coordinar con la Universidad de Panamá, efectuar un inventario de las frutas locales que no se ven en la mesa de los panameños.

“Hay algunas que no se consumen en el país y no tendríamos que estar preocupándonos por importar frutas que no se conocen, sino por promover en el mercado interno las que nosotros mismos hemos dejado de consumir y promoverlos también afuera, esa sería la política adecuada”, acotó.

El botánico Luis Carrasquilla explicó que esos árboles frutales e conveniente cultivarlos en Panamá, porque la población aumenta y así mismo disminuyen las fuentes alimenticias.

Al introducir este tipo de especies, esto ayudaría a disminuir la escasez de alimentos.

Carrasquilla agregó que al divulgar sus bondades, se permitirá el conocimiento de las mismas, para que las personas aprendan a cultivar el árbol.

“Es cuestión de tener un poco de interés y de querer experimentar con especies vegetales que se puedan adaptar a aquellos terrenos donde se pueden cultivar y obtener los frutos, verduras y semillas”, enunció.

Considera positiva la introducción de plantas alimenticias, siempre y cuando se adapten al país.

Hermann Gnaegi, director general del Idiap opina que la fruta tiene un gran potencial a largo plazo.

“En el centro de investigación de Rio Hato se está recolectando las semillas de la fruta que tiene un gran valor nutricional y posee un gran potencial en el área agroindustrial”, añadió.

El funcionario manifestó que existe un interés por parte de los productores que están impulsando la fruticultura, “estas han sido las personas que más se han acercado a la institución” .

Empresas agroindustriales que procesan frutas han mostrado interés por la jaca.

En cuanto a estos proyectos, Gnaegi aclara que el Idiap tiene convenios firmados con institutos y organizaciones internacionales, lo que hace que los costos para este proyectos sean bajos.

Agregó que se tiene el deber de estar investigando sobre rubros que son exitosos en otros lares y traerlos a Panamá .

“Queremos implementar los ensayos sobre otros rubros , como las diferentes variedades de mango que se tienen en Rio Hato, ésta la queremos impulsar porque tiene gran demanda internacionalmente, nosotros debemos buscar cultivos que realmente sean rentables y que tengan un mercado.

El mercadeo va muy ligado a la investigación, seguiremos investigando más en los cultivos, tanto frutales como vegetales y también en la genética animal”, declaró el Director General del Idiap.

Más Noticias

Política ¿Qué opinan los panameños del primer informe de gestión del presidente Mulino?

Deportes El futbolista Diogo Jota y su hermano fallecen en un accidente de tráfico en Zamora

Provincias Decretan toque de queda para menores en Changuinola

Política Cambio de nombre a la Comarca 'Kuna Yala' por 'Gunayala' es objetado por inconveniente

Economía Mulino visitará Brasil en agosto próximo para promover oportunidades de inversión

Deportes 'Toña' Is pide a las jugadoras panameñas 'creérselas' ante Australia

Sociedad Panamá aspira a completar toda su Ruta Transístmica Colonial como Patrimonio Mundial

Provincias Aprehenden al alcalde de Pocrí por presunto peculado en proyectos no ejecutados

Variedades Anabella Nahem: 'La vida me cambió, pero no me quitó las ganas de vivirla'

Sociedad Ajuste presupuestario no afectará los proyectos prioritarios del Gobierno

Sociedad Defensoría hace un llamado para fortalecer la implementación de la Ley 285 para erradicar el trabajo infantil

Sociedad Concurso de becas será convocado el próximo año

Sociedad Embajador Kevin Cabrera: 'Gracias al presidente Trump y al presidente Mulino hoy Darién está cerrado'

Provincias IPT de Capira está a la espera de una autorización del Minsa para reiniciar clases presenciales

Sociedad Universidad de Panamá y Contraloría establecen mesas de trabajo permanentes

Variedades Agua hidrogenada trata de abrirse paso en más países de Latinoamérica

Sociedad Docentes apelan a la Asamblea Nacional para modificar la ley 462

Sociedad Mulino llega a Argentina para participar en Cumbre del Mercosur

Mundo Trump exige la renuncia inmediata del presidente de la Reserva Federal

Economía Naturgy se estrena en el mercado panameño con una emisión de 125 millones de dólares

Aldea global Desde 2023 se han registrado periodos de sequía más dañinos y generalizados, según estudio

Política ¿Comisiones? El condicionante de los independientes a Herrera para la presidencia de la Asamblea

Sociedad CSS presenta 585 querellas penales por retención indebida de cuotas obrero patronal

Suscríbete a nuestra página en Facebook