economia

Panamá avanza en tema de seguridad alimentaria

Resaltan la escasa articulación e integración de productores acuícolas en la cadena de comercialización y el limitado financiamiento.

Redacción | economía@epasa.com | PanamaAmerica - Actualizado:

Se requiere fortalecer los sistemas de extensionismo acuícola, que incorpore tecnologías digitales y se adecúe a las condiciones locales. FAO

Panamá logra avances en el tema de la seguridad alimentaria de pequeños productores ubicados en zonas de vulnerabilidad, según el último informe revelado por la FAO en América Latina.

Versión impresa

La Autoridad de Recursos Acuáticos de Panamá (ARAP) se encuentra implementando acciones de fortalecimiento de capacidades, con personal técnico en extensionismo acuícola, como parte de su programa de asistencia técnica para contribuir a la seguridad alimentaria de pequeños productores ubicados en zonas de vulnerabilidad.

Recientemente, esta instancia, junto con la FAO, concluyó 6 estudios en torno a la Administración de la ARAP, que incluyen un análisis institucional; una propuesta de un mecanismo nacional de trazabilidad de los productos de la pesca y la acuicultura; recomendaciones para disminuir las pérdidas y desperdicios en la cadena de valor de la pesca; un diagnóstico y recomendaciones para fortalecer el sistema de registro y estadísticas pesqueras; y un diagnóstico del sector acuícola y oportunidades de inversión en el sector.

Representantes de diversas instituciones y organizaciones de Argentina, Brasil, Colombia, Perú, Paraguay y Guatemala; con la participación de la Red Mesoamericana de Acuicultores de Pequeña Escala y expertos de la FAO, desarrollaron una reunión regional de intercambio de experiencias en materia de extensionismo acuícola en América Latina.

En el encuentro se identificaron las principales limitantes comunes que presentan los sistemas de extensión acuícola en los países de la región, con el objetivo de proponer recomendaciones de política que den respuesta a estos retos, de acuerdo con las particularidades de cada país.

La actividad se realizó como parte de las acciones del Año Internacional de la Pesca y la Acuicultura Artesanales 2022 y a solicitud de los países miembros de la Comisión de Pesca en Pequeña Escala, Artesanal y Acuicultura de América Latina y el Caribe (COPPESAALC), dando continuidad al análisis y propuestas para modernizar y fortalecer los sistemas nacionales de extensión acuícola y pesquera, compartiendo modelos ya probados con éxito en varios países de la región.

"Desde FAO la propuesta es impulsar modelos de auto-extensionismo; aplicando el enfoque de autogestión; es decir, formar formadores en el seno de las propias organizaciones de productores, de tal forma que cuenten con las capacidades no solo de brindar servicios de asistencia técnica, sino ser capaces de incidir en la propia gestión del desarrollo de sus organizaciones e incluso de sus comunidades. Adicionalmente, a que este modelo garantiza la sostenibilidad de estos procesos, alivia la creciente demanda de recursos humanos y financieros de las instituciones gubernamentales, para alcanzar una cobertura geográfica universal de los servicios de extensión en los países", explicó el Oficial principal de pesca y acuicultura de la FAO en América Latina y el Caribe, Alejandro Flores Nava.

Flores Nava añadió que es importante, además de involucrar a los productores en todas las fases del proceso de diagnóstico, diseño e implementación del modelo, contar con indicadores y un sistema que permita medir el impacto y corregir rumbos sobre la marcha.

VEA TAMBIÉN: 

De igual forma, comentó que tradicionalmente el extensionismo es visto como un conjunto de acciones de acompañamiento técnico e incluso como mecanismo para dotar de insumos productivos, incluyendo crías de peces sin costo o a precios subsidiados, lo que puede distorcionar el mercado. "Es necesario actualizar los alcances y objetivos del extensionismo, adaptándolos al nuevo contexto tecnológico, de mercado y de necesidad de fortalecer la resiliencia de los pequeños productores a shocks externos", apuntó.

Adicionalmente, el oficial de pesca de FAO enfatizó en la necesidad de implementar este enfoque desde una mirada multisectorial, "ya que muchas de las soluciones a los problemas de la pesca y la acuicultura se encuentran en otros sectores que, al tenerlos en cuenta, permiten el uso armónico de recursos naturales y evita las incompatibilidades entre una actividad y otra", dijo el funcionario.

En la reunión regional se contó con las experiencias y aportes del Centro Nacional de Desarrollo Acuícola (CENADAC) de Argentina; el Servicio Brasileño de Apoyo a las Micro y Pequeñas Empresas (SEBRAE); la Dirección Técnica de Administración y Fomento de la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP) de Colombia; el Ministerio de la Producción de Perú; la Universidad Nacional de Asunción de Paraguay; el viceministro encargado de Asuntos de Petén en Guatemala y la Red Mesoamericana de Acuicultores de Pequeña Escala (REMAPE).

Principales limitantes y propuestas de solución En la discusión, los expertos expusieron una serie de limitaciones que aún persiste en la mayor parte de los países de la región, destacando la falta de un servicio institucionalizado de extensión acuícola y, por tanto, de recursos humanos y presupuesto asignado para esta importante actividad. Se destacaron también la falta de políticas de Estado en materia de extensión acuícola y la necesidad de realizar censos nacionales para cuantificar, ubicar y caracterizar adecuadamente a este sector, como base para el diseño de políticas públicas diferenciadas.

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Política Mulino: 'En este país la corrupción no necesita más leyes'

Sociedad Mulino sanciona el Presupuesto General del Estado 2026 por $34,901 millones

Economía Panamá y minera canadiense acuerdan las bases para negociar reapertura de mina de cobre

Mundo Se inunda el pueblo de Haití en el que murieron veinte personas por el huracán Melissa

Sociedad Mulino califica como 'despilfarro' el deterioro del Hospital Modular Panamá Solidario

Economía La mina reconoce que el Estado panameño es el propietario de los minerales y expresa voluntad de alcanzar nuevo acuerdo justo

Provincias Mulino lamenta la muerte de dos niñas en la Comarca y se compromete con la construcción de puentes

Política Procurador Gómez lamenta rechazo de proyectos anticorrupción

Sociedad Hospitales están recibiendo menos pacientes en este año

Economía Conusi propone estudio para la discusión del salario mínimo

Economía Mulino destaca fortaleza de la economía panameña en lanzamiento de la alianza INCAE-Ficohsa

Política Olaciregui: JC Varela es una persona ‘doble cara y llena de malicia’

Nación Citi está atraído por el portafolio de inversiones presentado por el Canal

Deportes Abraham Altamirano, baja por lesión en Panamá, para el Mundial Sub-17

Variedades Panamá despide a Japanese con un emotivo homenaje en el Parque Urracá

Deportes Sporting SM vence a Plaza Amador y sella su boleto para la Concachampions

Provincias Se incendia bus en el corredor norte, no se reportan víctimas fatales

Deportes Nataly Delgado tiene motivación extra para defender su título mundial ante la venezolana Yoselin Fernández

Sociedad Cementerio Municipal de San Miguelito entre mejoras, deudas y exhumaciones

Deportes Kelly Aparicio levanta dos medallas de oro para Panamá en los Juegos Centroamericanos

Nación Ferrocarril adjudica la validación catastral de primera fase de la obra

Suscríbete a nuestra página en Facebook