economia
Panamá, el país más globalizado de América Latina
- Publicado:
Redacción (finanzas@epasa.com)El Panamá AméricaPanamá calificó como el país más globalizado de América Latina, de acuerdo con el Indice de Globalización 2003 preparado por la firma consultora A.T.Kearney, para la revista Foreign Policy (Política Exterior), de Estados Unidos.De propiedad del influyente Grupo Carnegie (Carnegie Endowment for Internacional Peace), Foreign Policy es una revista de gran prestigio en los Estados Unidos.Pero, ¿qué significa para Panamá figurar como el país más globalizado de la región, incluso por encima de Chile, llamado a ser el primer país latinoamericano en ingresar al exclusivo club de los países desarrollados? Ello significa que el país está abierto al comercio, al libre ingreso y salida de capitales (de acuerdo a los controles legales), a la alta tecnología y a las relaciones internacionales.Y estos son, justamente, junto a la seguridad jurídica, los elementos que más atraen la inversión extranjera.Conforme lo explica Foreign Policy, "el índice cuantifica la integración económica (de un país) al combinar datos sobre comercio, inversión extranjera directa (IED) y el flujo libre de capitales, y pagos por ingresos y gastos, lo que incluye la compensación a empleados no residentes y los ingresos ganados y pagados sobre activos poseídos en el exterior".El Índice de Globalización 2003 ubicó a Irlanda, por segundo año consecutivo, como el país más globalizado de una lista de 62 economías avanzadas y mercados emergentes de todo el mundo.Esos 62 países representan el 85% de la población mundial y son considerados claves para el comercio."A pesar de los tiempos difíciles para la economía irlandesa, la fortaleza en los flujos de capital y sus sostenidas inversiones en industrias de alta tecnología contribuyeron a profundizar la integración del país con el resto del mundo", señala el informe publicado en la edición enero-febrero de Foreign Policy.En el 2001 Irlanda reestructuró las normas que rigen sus servicios financieros, creando una autoridad responsable de supervisar ese importante sector de la economía."Al mismo tiempo, se derrumbaron las barreras para ingresar al campo de los servicios financieros, debido tanto a la aplicación de una moneda única como a la legislación que permitió a cualquier institución con licencia de un estado miembro de la Unión Europea establecerse en Irlanda."El impacto (de todo ello) en el flujo de capitales ha sido dramático - un aumento de $80,000 millones a $91,000 millones en el 2001, aun en momentos en que Francia y el Reino Unido veían reducirse el ingreso de capitales hasta en 75%", puntualiza Foreign Policy.Por segundo año consecutivo, Suiza figuró en el estudio como la segunda nación más globalizada del mundo.El tercer lugar correspondió a Suecia y el cuarto a Singapur.Para evaluar la propensión hacia la globalización de los países objeto de estudio, la firma A.T.Kearney toma en cuenta una serie de factores agrupados en cuatro grandes categorías:Participación política, que incluye la membresía y participación de los países en organismos internacionales como las Naciones Unidas, misiones del Consejo de Seguridad y presencia de embajadas extranjeras.Tecnología, que refleja el número de usuarios de Internet y de empresas que ofrecen servicios de alta tecnología.Contacto personal, que comprende los viajes internacionales hacia y desde el país, turismo, tráfico telefónico internacional y actividad fronteriza.Integración económica, que comprende desde el comercio internacional y la inversión extranjera directa hasta el flujo de capitales y manejo de ingresos de individuos sobre activos en el exterior de no residentes.El Indice cuantifica la integración económica al combinar todos esos datos.Los valores que se asignan a todos los factores se suman y luego se dividen por la producción nominal del país o, si se considera más apropiado, por su población.Sin embargo, la participación en misiones del Consejo de Seguridad de la ONU es evaluada de manera diferente.Los resultados son luego comprados y "normalizados" a través de un complejo proceso que valora las calificaciones más altas y las más bajas.Al final de cuentas la evaluación no hace diferencias entre el tamaño de las economías.A manera de ejemplo, Estados Unidos quedó ubicado en el lugar No.11, mientras que la República Popular China fue ubicada en la posición 51.Sin embargo, la revista reconoce que los países pequeños tienen a tener una ventaja sobre los más grandes cuando sus niveles de ingresos per cápita son similares a los de los países más grandes.Al ubicar a Panamá, por segundo año consecutivo, como el país más globalizado de América Latina, el estudio señala que la consistencia de Panamá se debe, en parte, a la operación de la Zona Libre de Colón, en la entrada (atlántica) del Canal de Panamá, "que importa bienes de los Estados Unidos, Europa y Asia y luego los reexporta al resto de América Latina".E estudio advierte que en el 2001 la Zona Libre registró una baja en sus exportaciones debido a una disminución de la demanda en la región."Sin embargo, las exportaciones totales del país registraron un modesto aumento de $34 millones", apunta Foreign Policy."Panamá también figura alto en el Ïndice de Globalización debido a que tiene el registro de naves más extenso del mundo y el centro bancario más grande de América Latina (medido por el número de bancos)", añade la revista."Y en el 2001, Panamá observó un significativo aumento en el flujo de capitales - del 1.9 al 8.1% de su PIB (Producto Interno Bruto) -, mientras sus autoridades bancarias conducían grandes operaciones internacionales de financiamiento, emitiendo bonos en dólares americanos para reestructurar su deuda internacional".Interesante en esta evaluación es que Panamá ocupó el tercer lugar a nivel mundial en el manejo de ingresos de individuos y de activos de no residentes (income payments), la posición número 5 en comercio internacional y la número 6 en integración económica.También llama la atención que Panamá haya quedado por encima de países más desarrollados como Taiwán (34), Japón (35) y México (49).En contraste con Panamá, Venezuela fue ubicado en el último lugar entre los países de América Latina, cayendo del puesto 57 al 60.La caída de ese país se inició en el 2001 con la baja temporal de los precios del petróleo (el crudo representa el 80% de todas sus exportaciones) y por el bajón del 23% registrado en la inversión extranjera directa (IED).En sus consideraciones generales, el estudio señala que los ataques terroristas contra las torres gemelas y el edificio del Pentágono, en Washington, el 11 de septiembre del 2000, cobraron su cuota al impulsar el estancamiento o disminución de la inversión extranjera directa, el comercio y el transporte de pasajeros, indicadores importantes del proceso de globalización.Sin embargo, otros indicadores, como la integración política entre los países, fue impulsada por la necesidad de desarrollar mecanismos de cooperación frente al terrorismo.Esta necesidad ha impulsado a Rusia y China a integrarse al sistema internacional, afirma Foreign Policy.