Panamá formará parte de Mercosur como socio de una macro economía
Con esto se establece el marco normativo para promover e impulsaras inversiones recíprocas, promueve la complementación y cooperación económica entre las Partes
La ley se aprobó por unanimidad en tercer debate. Foto Cortesía
Panamá formará parte del Mercado Común del Sur (Mercosur) luego que los 58 diputados en el pleno de la Asamblea Nacional aprobaron el proyecto de Ley No. 201.
Con esto también se aprueba el Acuerdo de Complementación Económica N° 76 entre los Estados Partes del Mercosur signatarios del Tratado de Asunción y la República de Panamá, suscrito en la ciudad de Montevideo, el 6 de diciembre de 2024.
El siguiente paso para que sea ley de la República es la firma del presidente José Raúl Mulino.
Con la aprobación de esta ley, se busca incentivar la inversión extranjera con la llegada a las zonas francas de empresas de Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay para la exportación de productos, pero con materia prima nacional.
También estabiliza una recuperación de la economía panameña, generar miles de plazas de empleo sin poner en riesgo la producción primaria, ya que no se trata de un TLC; no obstante, cualquier reforma al documento debe pasar por el Legislativo, generó la ratificación a la integración de Panamá con la quinta economía del mundo.
En la fase del segundo y tercer debate, estuvieron presentes el ministro de Comercio e industrias, Julio Moltó; el titular de Desarrollo Agropecuario, Roberto Linares Tribaldos, y demás funcionarios del MICI y el MIDA.
Dentro de los objetivos plasmados en el documento, se establece el marco jurídico que permita ofrecer seguridad y transparencia a los agentes económicos de las Partes, establece un marco normativo para promover e impulsar las inversiones recíprocas, promueve la complementación y cooperación económica entre las Partes.
Se crea un Área de Libre Comercio, sin implicar un espacio físico definido, mediante la eliminación de gravámenes, restricciones y demás obstáculos que afecten el comercio recíproco, a fin de facilitar, expandir, diversificar y promover el intercambio comercial de bienes, servicios e inversiones entre las Partes.
También fortalece las relaciones entre los sectores de logística e infraestructura, fomentando el uso eficiente de las tecnologías de la información y la promoción del comercio electrónico internacional, para alcanzar el desarrollo armónico en la región, tomando en consideración las asimetrías derivadas de los diferentes niveles de desarrollo económico de las partes firmantes.