economia

PIB de Panamá regresa a niveles de 2015 tras caer 17%

En términos unitarios, cada panameño perdió mil 805 dólares en sus ingresos de 2020 de acuerdo con el alcance de esa caída económica.

Yessika Valdés | yvaldes@epasa.com | @kasseyv - Publicado:

La reducción en el desempeño de las actividades económicas fue producto de la pandemia de la covid-19.

El Producto Interno Bruto (PIB) de Panamá registró una contracción récord en el 2020 producto de la pandemia de coronavirus, llevándola a los niveles de hace cinco años atrás.

Versión impresa

En valor nominal el PIB de Panamá cerró el año pasado en 35 mil 308.7 millones de dólares, un 17.9% menos que en el año anterior con el PIB era de 43 mil 32.8 millones de dólares. Se trata del peor retroceso de la economía panameña en los último 20 años.

En términos unitarios, esto significa que el PIB per cápita reflejó que -a valores de 2019- cada persona perdió $1,805 dólares en el año 2020.

La reducción en el desempeño de las actividades económicas fue producto de la pandemia de la covid-19 que obligó a que Panamá declarara la emergencia sanitaria a fines de la primera quincena de marzo al detectarse los primeros casos positivos en el país.

A la emergencia sanitaria se sumó en noviembre una emergencia ambiental con el paso del huracán Eta y la tormenta tropical Iota en la zona occidental del país poniendo en riesgo la cadena alimentaria y zonas de producción agrícola.

El economista Felipe Argote, aseguró que la caída del PIB del año pasado nos pone a los niveles del 2015, es decir que la economía se atrasó cinco años y aún aumentando a un 5% no llegamos a los niveles que teníamos en el 2016.

"Si abren las actividades, la economía se va a recuperar, pero no va a crecer y si seguimos con el mismo modelo económico no nos vamos a recuperar, mientras que los otros países sí", añadió.

Panamá es el segundo país en América Latina que más contrajo su economía en el 2020. Solo es superado por Venezuela que registró una caída de 30%.

VEA TAMBIÉN: Avianca suspende varias rutas a EE.UU., Europa y Latinoamérica

Argote relaciona la caída del PIB con el modelo económico que ya venía en caída desde hace años atrás y bajo abruptamente con la pandemia.

"La única medida que este gobierno hizo en el 2019 fue pagarle a los bancos, subsidiar a las promotoras de viviendas y pensaron que la economía se iba a reactivar y no fue así", explicó.

Agregó que este gobierno aplicó una estrategia de entregar $100 dólares a las personas afectadas por la pandemia. Sin embargo, eso no ha sido suficiente porque nadie ha podido pagar sus compromisos financieros y la economía retrocedió.

Afirmó que la caída del PIB es mucho mayor de la que se ha dicho ahora. "Ellos aseguran que la caída fue un 17.9%, pero términos nominales es un 20%", agregó.

Argote considera que otros países con economías más atrasadas no tuvieron una caída tan grande como la de Panamá, por lo que la recuperación será mucho más lenta.

El impacto negativo de la pandemia se reflejó en la disminución sustancial en actividades como las industrias manufactureras (-22.2%), construcción (-51.9%), comercio al por mayor y al por menor (-19.4); hoteles y restaurantes (-55.8); transporte, almacenamiento y comunicaciones (-6.2%) y actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (-30.8%).

Para el expresidente del Colegio Nacional de Economistas, Olmedo Estrada, el 2020 fue un año nefasto para el país y estamos entre los países que más sufrimos por la pandemia.

"Países similares al nuestro han tenido una caída menor por diferentes características, pero Panamá se vio impactada en sectores como la construcción, comercio, hoteles y restaurantes, además de un incremento del desempleo y la informalidad", expresó.

VEA TAMBIÉN: Royal Caribbean se alía con Israel y organiza crucero para vacunados

Aunque en el 2021 se pronostica un crecimiento de 5%, eso dependerá del sector privado, de las alianzas Públicos-Privadas y el resto de las iniciativas que se pongan en prácticas para que generen inversiones.

Entre las actividades relevantes que sostuvieron el desempeño de la economía nacional y marcaron una dinámica positiva de enero a diciembre de 2020,destacamoslos servicios gubernamentales con 9.9%, con un crecimiento acumulado por la contratación de colaboradores en el sector salud, educación y seguridad pública, necesarios para atender la crisis sanitaria; los servicios de salud privada con un crecimiento de 4.7%, mientras que la actividad agropecuaria mostró un aumento del 3.0%, la pesca creció 12.2% y la explotación de minas y canteras 34.1%.

También se destacan otras actividades específicas que, durante el período, presentaron un desempeño favorable: en el sector transporte, se registraron tasas positivas en los ingresos del Canal por peaje en 1.7%; movimiento de contenedores TEU en 5.3%; mientras que la producción agropecuaria mostró un aumento en la exportación FOB de banano en 10.0%; pescado y filete de pescado en 23.0%; en minas y cantera, se reflejó un crecimiento en la exportación de minerales de cobre y sus concentrados en 34.4%. En el comercio interno, la venta de combustible marino en puertos de 3.6%.

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Sociedad Miviot busca financiamiento para edificio gubernamental

Deportes El futbolista Diogo Jota y su hermano fallecen en un accidente de tráfico en Zamora

Sociedad Migración irregular por Darién ocasionó ruptura abrupta de la escolaridad y un abandono de las tareas agropecuarias

Política Cambio de nombre a la Comarca 'Kuna Yala' por 'Gunayala' es objetado por inconveniente

Política Realizando Metas elige a su jefe de bancada

Deportes 'Toña' Is pide a las jugadoras panameñas 'creérselas' ante Australia

Política Contralor advierte sobre supuesto ‘matraqueo’ en las filas de Vamos y CD

Provincias Aprehenden al alcalde de Pocrí por presunto peculado en proyectos no ejecutados

Economía Economista propone enfocar el crecimiento económico en el sector agrícola y agropecuario

Sociedad Ajuste presupuestario no afectará los proyectos prioritarios del Gobierno

Política Mulino plantea necesidad del embalse de Río Indio ante líderes del Mercosur

Sociedad Concurso de becas será convocado el próximo año

Política Argentina ofrece a Panamá cooperación agrícola en encuentro entre Mulino y Milei

Provincias IPT de Capira está a la espera de una autorización del Minsa para reiniciar clases presenciales

Política Mulino dice ante el Mercosur que la 'mejor defensa' del Canal de Panamá es su neutralidad

Sociedad Universidad de Panamá y Contraloría establecen mesas de trabajo permanentes

Sociedad Molinar: 'no podemos seguir utilizando la educación como escudo'

Variedades Agua hidrogenada trata de abrirse paso en más países de Latinoamérica

Sociedad Docentes apelan a la Asamblea Nacional para modificar la ley 462

Sociedad Mulino llega a Argentina para participar en Cumbre del Mercosur

Mundo Trump exige la renuncia inmediata del presidente de la Reserva Federal

Economía Naturgy se estrena en el mercado panameño con una emisión de 125 millones de dólares

Aldea global Desde 2023 se han registrado periodos de sequía más dañinos y generalizados, según estudio

Política ¿Comisiones? El condicionante de los independientes a Herrera para la presidencia de la Asamblea

Sociedad CSS presenta 585 querellas penales por retención indebida de cuotas obrero patronal

Suscríbete a nuestra página en Facebook