Skip to main content
Trending
Fonseca se une a su ídolo Rubén Blades en 'Nunca me fui', una reflexión sobre migraciónTrump regresa con 'billones' en negocio de su gira al Golfo, pero con nudos diplomáticosLa columna de Doña PerlaCapítulo IEEE EMB de Panamá es reconocido como el mejor de Latinoamérica Fedefarma dice que la reforma a la Caja de Seguro Social es un avance para el sector salud
Trending
Fonseca se une a su ídolo Rubén Blades en 'Nunca me fui', una reflexión sobre migraciónTrump regresa con 'billones' en negocio de su gira al Golfo, pero con nudos diplomáticosLa columna de Doña PerlaCapítulo IEEE EMB de Panamá es reconocido como el mejor de Latinoamérica Fedefarma dice que la reforma a la Caja de Seguro Social es un avance para el sector salud
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Economía / Producción de arroz recupera terreno en Panamá

1
Panamá América Panamá América Viernes 16 de Mayo de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Arroz / Aumentar / Mida / Panamá / Pandemia / Producción / Productores

Panamá

Producción de arroz recupera terreno en Panamá

Publicado 2022/02/12 09:30:00
  • Yessika Valdés
  •   /  
  • yvaldes@epasa.com
  •   /  
  • @kasseyv

El aporte económico que genera esta actividad en la distribución de bienes y servicios es de $207 millones.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger
Panamá recibe de Estados Unidos a través del Tratado de Promoción Comercial (TPC) 148,987 quintales de arroz pilado de arroz y otros 279,345 quintales de arroz en cáscara.

Panamá recibe de Estados Unidos a través del Tratado de Promoción Comercial (TPC) 148,987 quintales de arroz pilado de arroz y otros 279,345 quintales de arroz en cáscara.

Noticias Relacionadas

  • 1

    Día libre para el lunes de carnaval, rumbo a ser sancionado

  • 2

    Jueza Baloisa Marquínez impedida para actuar contra Ricardo Martinelli

  • 3

    NO SON CÁMARAS DE GASES LETALES, SON VACUNAS! LA MUERTE CIVILIZADA

La producción de arroz recupera terreno en Panamá luego de haber perdido cientos de hectáreas en años anteriores de 2012. A pesar de ello, los productores de arroz enfrenta problemas de alto costo de producción e importaciones masivas.

En los últimos cinco años se incrementó la producción de arroz en un 31.3%, que representan 2,141,475 quintales húmedos y sucios.

Por ejemplo, en la zafra 2016-2017 se cosechó 65,275 hectáreas para una producción de 6,834,332 quintales; en el 2017-2018 la superficie sembrada fue de 69,632 y una producción de 7146,140.

En el 2018-2019 la cosecha subió a 71,128 hectáreas y la producción fue de 7,014,921 quintales; para la zafra 2019-2020 se registró 74,399 hectáreas cosechas con una producción de 7,763,962 quintales.

Mientras que, para la zafra 2020-2021 se cosechó 85,914 hectáreas con una producción 8,975,807 quintales y con una participación de 1,448 productores.

Un informe de la Dirección de Agricultura del Ministerio de Desarrollo Agropecuario, detalla que según el análisis de la tasa de crecimiento, la producción tuvo una variación del 7.1% en este quinquenio, al igual que los demás indicadores de producción presentan tasas positivas.

Agregó que las condiciones climáticas favorecieron el desarrollo del cultivo manteniendo buenos rendimientos en las diversas regiones, a nivel nacional se aprecia excelente resultado.'

0.40


centavos la libra es el costo del arroz a los consumidores ya que está regulado.

162


libras es el consumo per capita en Panamá. Es considerado el principal plato de comida.

Gabriel Araúz, productor y miembro de la Asociación de Productores de Arroz de Chiriquí, dijo que el precio del abono, lifosato, diésel y otros productos derivados del petróleo han aumentado significativamente y por ende el costo de producción. A eso, hay que sumarle que el incremento de los fletes. Por ejemplo, antes traer un contenedor de China costaba entre $2,500 a $3 mil y ahora subió a $16 mil.

VEA TAMBIÉN: Disminuye el nivel de confianza de los consumidores

"Situaciones como estas hacen que la producción de arroz se eleve, razón por la cual se están buscando una solución en conjunto con el Gobierno para que la producción siga creciendo y el precio del arroz no aumente al consumidor", manifestó.

Agregó que al mes en Panamá se consume 760 mil quintales de arroz, lo que a la fecha somos autosuficientes.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

Importación

Como todos los años se sigue cumpliendo con los acuerdos del Tratado de Promoción Comercial (TPC) y la Organización Mundial del Comercio (OMC) para la importación del rubro. Del total del volumen a importado (668,119 quintales), el 76% viene en cáscara y el 24% pilado.

Importante mencionar que el precio fijado por quintal de arroz en $24.50 pagado a productores, el cual incluye $7.50 de subsidio por parte del Gobierno Nacional y $17 por parte de los industriales.

VEA TAMBIÉN: Balboa Bank, de solvente a una quiebra y venta forzada

Este año entrará la desgravación o la reducción arancelaria del arroz -el grano de mayor consumo en Panamá, lo que le permitirá a la industria pagar un arancel menor. El arancel del grano bajará del 90% al 79% hasta quedar en cero en el 2030.

Panamá recibe de Estados Unidos a través del Tratado de Promoción Comercial (TPC) 148,987 quintales de arroz pilado de arroz y otros 279,345 quintales de arroz en cáscara.

La desgravación arancelaria de los productos aumenta el riesgo de las importaciones con el consiguiente desplazamiento de la producción nacional y el potencial daño a varias actividades agropecuarias, aseguran los productores.

El aporte económico que genera esta actividad en la distribución de bienes y servicios es de $207 millones. Con respecto a las proyecciones de siembra se superó en 21%, es decir, 15 mil 219 hectáreas.

 

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Días de Gestión

100 Días de Gestión
Clasiguía

Contenido Patrocinado

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

¡Los nuevos Galaxy A56, A26 y A36 ya están en Panamá!

El juego cambia: Betcris se suma a la FPF para impulsar la pasión por el fútbol en Panamá

Foto/Ilustrativa/pexels.com

La incertidumbre económica y sus efectos en el mercado global

IFX adquiere Gold Data Costa Rica y refuerza su presencia en Centroamérica

Últimas noticias

Fonseca. Foto: EFE

Fonseca se une a su ídolo Rubén Blades en 'Nunca me fui', una reflexión sobre migración

Donald Trump en Abu Dabi. EFE

Trump regresa con 'billones' en negocio de su gira al Golfo, pero con nudos diplomáticos

'La Tepesita'. Foto: Instagram

La columna de Doña Perla

El capítulo ha desarrollado un trabajo constante y articulado a través de eventos locales e internacionales. Foto: Cortesía

Capítulo IEEE EMB de Panamá es reconocido como el mejor de Latinoamérica

La ley 462 de la CSS es el resultado de un proceso legislativo participativo y deliberativo. Foto: Cortesía

Fedefarma dice que la reforma a la Caja de Seguro Social es un avance para el sector salud

Lo más visto

Personas participan en una protesta en Santiago de Veraguas. Foto: EFE

Presidente de la CCIAP afirma que no hay razones válidas para protestas contra la Ley 462

Confabulario

La ley 462 de la CSS es el resultado de un proceso legislativo participativo y deliberativo. Foto: Cortesía

Fedefarma dice que la reforma a la Caja de Seguro Social es un avance para el sector salud

'La Tepesita'. Foto: Instagram

La columna de Doña Perla

Foto captada de la última reunión que celebró la Comisión Nacional de Reformas Electorales, el jueves 10 de abril, hace más de un mes. Cortesía

Comisión Nacional de Reformas Electorales continúa en suspenso

Columnas

Confabulario
Confabulario

Confabulario

Doña Perla
Doña Perla

La columna de Doña Perla

Panamá América
El Pulso

El Pulso

Newsletter





Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".