economia

Roberto Azevedo, designado director general de OMC

Ginebra/EFE - Publicado:
El diplomático brasileño Roberto Azevedo fue designado hoy oficialmente como nuevo director general de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en un acto en el que prometió trabajar con determinación para lograr que la entidad "recobre su rol y su preeminencia".

El Consejo General del organismo -máximo órgano decisorio- se reunió para designar, esta vez de forma oficial, al recién elegido como su responsable máximo.

Azevedo fue escogido tras un proceso de selección entre nueve candidatos que se presentaron al cargo y que en tres rondas sucesivas fueron descartados hasta que solo quedo su nombre.

El diplomático brasileño es actualmente embajador de su país ante la OMC y como tal participó hoy en el Consejo General, momento que aprovechó para agradecer a los miembros su apoyo, pero también para decirles sucintamente cuáles serán sus prioridades cuando tome posesión del cargo.

"He trabajado en y con esta organización de forma continua durante los últimos 15 años.

Y la he visto en mejor estado que ahora", dijo Azevedo en su discurso.

"Prometo a todos los miembros que trabajaré con ellos, con inquebrantable y firme determinación, para recobrar el rol y la preeminencia que se merece y que debe tener".

Asimismo, se refirió a la próxima reunión ministerial ordinaria de la entidad, que tendrá lugar en Bali en diciembre.

"Es un acontecimiento importante para esta organización en esta situación crítica, está al doblar la esquina y no tenemos tiempo que perder", indicó.

El diplomático no ahondó más en el tema, aunque advirtió de que "esta conversación" seguirá en septiembre, cuando asuma oficialmente el cargo en sustitución del francés Pascal Lamy.

A Lamy, que ha llevado las riendas de la organización durante los últimos ocho años, le dedicó palabras de elogio y le agradeció públicamente que haya ofrecido ayudarle durante el periodo de transición, de aquí a finales de agosto.

Respecto al proceso de selección, Azevedo lo defendió argumentando que un sistema que busca el consenso es mucho más "legítimo" y más inclusivo que una elección directa entre dos o varios candidatos.

"El proceso fue sin duda totalmente inclusivo y los miembros -sin excepciones- tuvieron la oportunidad de expresar sus preferencias a través de los varios niveles de las consultas", aseveró.

"Alcanzar consenso es mucho más complejo que contar votos.

Requiere que todas las delegaciones participen de forma constructiva y de buena fe en las consultas.

Pero la mayor ventaja de una decisión lograda por consenso es que aporta legitimidad a la elección", concluyó.

Más Noticias

Judicial Fiscalía encuentra 146 vehículos de la Autoridad de Aseo en Juan Díaz

Judicial Fiscalía emite orden de aprehensión contra Saúl Méndez y Genaro López por supuesta estafa

Sociedad Vendedores, en alerta por proliferación de lotería tica

Política Canciller Martínez-Acha afirma que Saúl Méndez no es un perseguido político

Sociedad Denuncian que hay amenazas contra educadores que sí van a laborar

Sociedad Saúl Méndez se refugia en Embajada de Bolivia en medio de huelga e investigaciones

Sociedad Mon reitera que la ley de la CSS fue consensuada

Sociedad Cuba y Venezuela, detrás de la campaña mediática de Suntracs

Política Bolivia evaluará asilo político de Saúl Méndez

Sociedad Ine Guainora aseguró que la cacica local y un dirigente indígena ordenaron que la agarraran y la encerraran

Política Autoridades panameñas esperan respuesta de Bolivia sobre asilo de Saúl Méndez

Economía Mitradel anuncia que responderá a la OIT con los elementos probatorios

Deportes María 'Toña' Is sobre el amistoso contra Bolivia: 'Ojalá haya mucha gente en el estadio'

Sociedad Panamá apoya propuesta de un aumento de 20% del presupuesto en salud para las Américas

Sociedad Médicos, ejemplo de sacrificio y vocación

Sociedad Prioridad de nuevo director del Ifarhu será pagar lo que se debe

Provincias Pese a la crisis que se vive en Bocas del Toro los ciudadanos celebran el campeonato del Béisbol Mayor

Sociedad Exigencias de los trabajadores de las bananeras se basan en la ley No. 45

Economía Un vacío de $1,700 millones: lo que pierde Panamá sin la mina de Cobre

Sociedad Evalúan impacto de interconexión eléctrica entre Panamá y Colombia

Sociedad Mulino y jefes de bancadas acuerdan apoyar nueva ley especial para el sector bananero

Sociedad Bustamante: 'La Ley 462 no es mala, el problema es político'

Sociedad CSS contratará consultora para evaluación de su planilla

Economía Trabajadores del Cuarto Puente retoman labores pese a huelga del Suntracs

Suscríbete a nuestra página en Facebook