Capacitarán a investigadores criminales para fortalecer al Sistema Penal Acusatorio
Es un programa diseñado por SénecaLab que busca aportar las mejoras que requiere el sistema para que cambie la percepción de que es garantista con los acusados mas no con las víctimas.
La Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología (Umecit) será la encargada de dictar los cursos. Foto: Cortesía
Un programa para mejorar el Sistema Penal Acusatorio (SPA) desde la visión de los investigadores criminales desarrolla la empresa de proyectos educativos SénecaLab, dirigido a profesionales vinculados con el trabajo pericial en el país.
Adriana Angarita, directora de SénecaLab, explicó que el programa va dirigido a atacar ese estado de frustración de gran parte de la población que piensa que en Panamá no hay certeza del castigo y existe preocupación por la impunidad.
“Efectuamos una analítica y diagnóstico del SPA, cómo ha venido desarrollándose y donde podríamos aportar para que haya mejora”, precisó Angarita.
Entre los profesionales hacia los cuales está enfocado el programa están los de Medicina Legal, Policía Nacional, Dirección General de Ingresos, Ministerio Público, peritos individuales, Servicio Nacional de Fronteras, Servicio Aeronaval, Dirección de Investigación Judicial, Dirección de Inteligencia Policial y Fiscalía General de Cuentas.
Consta de una ruta formativa con cinco programas de formación corta, totalmente virtuales, dictados por expertos internacional, con encuestas a funcionarios para entender sus perspectivas.
VEA TAMBIÉN: Meduca habilita guías educativas para las cuatro semanas de reforzamiento
“Generalmente, son abogados los que han construido la ley del Sistema Penal Acusatorio, pero no se toma en cuenta al investigador criminal que es el que está en ejercicio y podemos tener vacíos que han permitido que el sistema no esté funcionando, correctamente”, dijo la directora de SénecaLab.
En Panamá, el SPA se comenzó a implementar en septiembre de 2011, en el segundo distrito judicial, que comprende las provincias de Coclé y Veraguas.
Luego, se implementó en el cuarto distrito judicial (Herrera y Los Santos), y después en el tercero (Chiriquí y Bocas del Toro).
Finalmente, llegó al primer distrito judicial (Panamá, Panamá Oeste, Colón, Darién y Guna Yala), en septiembre de 2016.
¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!