mundo

Combatir el hambre, el anhelo de los venezolanos que llegan a Colombia

"Nosotros éramos una familia de clase media y un poquito más y nos convertimos en pobres, pobres y repobres", dice con el dolor de quien ha dejado toda una vida atrás.

Barranquilla /EFE - Actualizado:
"En Venezuela era el hambre, o yo, no había comida, mi hija de once años dejó de ir al colegio porque no tenía el alimento".

"En Venezuela era el hambre, o yo, no había comida, mi hija de once años dejó de ir al colegio porque no tenía el alimento".

En una barriada irregular sin agua, luz, ni servicios básicos, centenares de venezolanos sobreviven como pueden en la ciudad colombiana de Barranquilla, a orillas del mar Caribe, en un antiguo lote baldío donde cultivan su única obsesión: superar el hambre.

Versión impresa
Portada del día

"En Venezuela era el hambre, o yo, no había comida, mi hija de once años dejó de ir al colegio porque no tenía el alimento", explica a Efe Neivis Yohana, de 40 años y originaria de Maracay, en el estado Aragua.

Ella, como los cerca de 650 venezolanos que se han convertido en sus vecinos, viven en el barrio Villa Robledo, en plena Avenida Circunvalar, la que conduce al Estadio Metropolitano en el que la selección colombiana de fútbol juega sus partidos.

 

Hasta hace unos meses, Villa Robledo era apenas un lote baldío, un secarral que levantaba entre los vecinos de Barranquilla pesadillas, pues ese descampado era lugar ideal para robos y agresiones.

Hoy, más de un centenar de casas se levantan, erigidas por los propios venezolanos con restos de otras construcciones, latas y maderas que ellos mismos recogen en los manglares y de los árboles caídos.

Para subsistir, muchos de ellos recurren a las ventas ambulantes, Neivis explica que sus tres hijos venden agua en la calle para ayudar a los barranquilleros a sofocar el fuerte calor de la Costa Caribe.

"Mi sueño es tener mi casa, sea acá o en Venezuela", explica la mujer.

Pero su sueño, también está con su familia que sigue en Venezuela: "Cuando hay posibilidad le envío ayuda a la familia, para ellos soy el ingreso principal porque mis padres están mayores".

Mientras busca cómo ayudarles, lo que le desvela es como sobrevivir en Villa Robledo, en el que sólo los más afortunados consiguen agua o luz al conectarse a los surtidores de forma irregular.

Tener un baño es un sueño lejano.

Con la ropa tendida de casa en casa, los niños corretean mientras las madres improvisan fogones con barriles de metal para poder cocinar algo para mitigar el hambre.

En medio de las necesidades Carmen Barrios, de 47 años, se ha convertido en una suerte de líder comunal.

Nacida en Barranquilla fue una más entre los millones de colombianos que emigraron a Venezuela en busca de un mejor vivir. En su caso se fue a Maracaibo con 15 años y se ha visto obligada a regresar a sus 47 para volver empezar de cero.

Tiene una ventaja sobre sus nuevos vecinos, una identificación al día, ya que para los venezolanos conseguir hoy un pasaporte es una quimera.

Para Carmen, la vida en Venezuela se había transformado "en un infierno", por lo que sus tres hijos y su nieto de cuatro años se fueron con ella.

"Nosotros éramos una familia de clase media y un poquito más y nos convertimos en pobres, pobres y repobres", dice con el dolor de quien ha dejado toda una vida atrás.

Ahora vive en un barrio de invasión, sin servicios, trabaja limpiando a deshoras en una discoteca, pero asevera que prefiere "mil veces" eso a la situación que vivía en Venezuela.

VEA TAMBIÉN Denuncian la detención de 28 personas, entre ellas una brasileña, en Nicaragua

"Por lo menos aquí conseguimos comida en la tienda, aquí trabajas un día y comes. Allá con lo que trabajabas un mes no se alcanzaba para comer un día", explica Carmen.

El dilema para muchos venezolanos comienza a ser cada vez mayor, antes podían buscarse la vida en Colombia, regresar a su país o intentarlo en algún otro punto de Suramérica.

Sin embargo, el cierre ayer de la frontera en Perú para todos aquellos sin su pasaporte en vigor, les deja menos margen de maniobra para escapar de la crisis de su país.

Ecuador, paso obligado para muchos venezolanos tras atravesar Colombia, iba a hacer lo mismo, pero un tribunal de Quito anuló el viernes la regulación del Gobierno de exigir pasaportes a los emigrantes venezolanos que entran al país y dio un plazo de 45 días a la Cancillería para presentar un plan de contingencia humanitario.

Sólo queda el avión, impagable para la mayoría de los 2,3 millones de venezolanos que han huido del país como consecuencia de la crisis, según la ONU.

Por eso, Yohana toma la palabra en nombre de los centenares de venezolanos que malviven en Villa Robledo para subrayar: "Huimos del hambre".

Antes de despedirse recuerda que su país recibió durante décadas a migrantes de medio mundo "con mucho cariño", un afecto que hoy espera regrese hacia ellos.

Por si no lo viste
Más Noticias

Economía Falta de educación financiera agrava disparidad entre mujeres y hombres

Sociedad Pese al regreso a clases, continúa la incertidumbre en el sistema escolar

Sociedad MiBus ampliará flota y ofrecerá internet gratis en las zonas paga

Economía Panamá será sede del Congreso Mundial de Zonas Francas en 2026

Sociedad Licitación de Hospital de Mascotas tiene dos reclamos

Sucesos Aprehenden a sospechoso de atentar contra un magistrado del Tribunal Superior de Apelaciones del SPA

Política Magistrado Luis Guerra plantea cambios claves al Código Electoral

Sociedad Meduca mantiene calendario escolar y refuerza enseñanza tras paro

Política Martínez-Acha celebra salida del país de lista de blanqueo de la UE: 'era injusto'

Judicial Patria Portugal, exdefensora del Pueblo, podría ser beneficiada con rebaja de pena

Economía Milis Sánchez: 'Ahorita más que nunca Panamá necesita de la mina y la mina necesita de Panamá'

Economía Moltó afirma que 'hay oportunidad de salvar un 20% de los empleos' tras conversaciones con Chiquita Panamá

Variedades Roberto Manrique presenta ‘El Juego de Ser Perfecto’ en Panamá

Sociedad Panamá y EE.UU. realizan ejercicios conjuntos para reforzar la seguridad de sus estructuras estratégicas

Sociedad Polvo del Sahara llega a Panamá, reducirá ligeramente la visibilidad

Sociedad Rojas y Sabonge: las fichas de 'Nito' Cortizo que el pueblo pide que también alcance la justicia

Política Martinelli: 'Mulino se ha quedado sin rival político'

Provincias Incendio en dos caserones en la Avenida Bolívar de Colón deja más de 70 familias damnificadas

Variedades Música típica y clásica, la fusión de dos mundos en concierto

Economía Panamá logra la mayor cifra de exportación de servicios en un primer trimestre desde 2023

Provincias Analizan mejoras al servicio de transporte turístico en Pedasí

Deportes Yassir Cabrera gana medalla de plata en Irlanda

Suscríbete a nuestra página en Facebook