mundo

Diciembre fue el mes más seguro en El Salvador desde los Acuerdos de Paz de 1992

Las autoridades de seguridad del actual Gobierno atribuyen la baja al plan de "Control Territorial" lanzado el pasado 20 de junio.

El Salvador/EFE - Actualizado:

Esta nación es considerada una de las más violentas del mundo por las altas tasas de homicidios computadas anualmente, crímenes atribuidos, en su mayoría, a las acciones de las pandillas Mara Salvatrucha (MS13) y Barrio 18.

El recién finalizado diciembre de 2019 fue el mes más seguro en El Salvador, país considerado como uno de los más violentos del mundo, desde la firma de los Acuerdos de Paz (1992), al cerrar con 120 homicidios, confirmó la Presidencia.

De acuerdo con la fuente, entre el 1 y el 31 de dicho mes se reportaron 120 homicidios, con un promedio diario de 3.87.

La Presidencia, que cita al Ministerio de Justicia y Seguridad, indicó que, detrás de diciembre, los otros meses con menos homicidios fueron octubre (124), agosto (130), noviembre (131), septiembre (148) y junio (231).

Versión impresa

 

Indicó, sin brindar la cifra total de homicidios al cierre de 2019, que en los siete meses de gestión del presidente, Nayib Bukele, fueron seis días en los que no se cometieron homicidios, el 31 de julio, el 22 y el 24 de septiembre, el 25 y el 29 de octubre, y el 28 de diciembre.

 

VEA TAMBIÉN Latinos estelarizan el Desfile de las Rosas como muestra de su éxito en Estados Unidos

Las autoridades de seguridad del actual Gobierno atribuyen la baja al plan de "Control Territorial" lanzado el pasado 20 de junio.

Esta iniciativa, que no dista de los planes de la última Administración, se basa en concentrar a más 7,000 miembros de la Policía y del Ejército en 22 localidades para tratar de cortar la fuentes de financiación de las pandillas.

En un informe presentado el pasado viernes, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) celebró la "reducción drástica" de la violencia en El Salvador y destacó que "en estos primeros seis meses de Gobierno" de Bukele "la tasa de homicidios se haya reducido drásticamente hasta alcanzar aproximadamente 50 por cada 100,000 habitantes, con las cifras más bajas desde los acuerdos de paz".

VEA TAMBIÉN Asume Claudia López primera mujer elegida para gobernar Bogotá y miembro de la comunidad LGTBI

Esta nación es considerada una de las más violentas del mundo por las altas tasas de homicidios computadas anualmente, crímenes atribuidos, en su mayoría, a las acciones de las pandillas Mara Salvatrucha (MS13) y Barrio 18.

Las pandillas, un fenómeno considerado como herencia de la guerra civil (1980-1992) y que se fortaleció con la deportación de pandilleros de Estados Unidos, han resistido a los planes de seguridad implementados en las últimas cuatro Administraciones.

Etiquetas
Por si no lo viste
Más Noticias

Economía Panamá gana arbitraje interpuesto por la empresa española Sacyr

Economía Licitación de Aseo en San Miguelito está detenida

Deportes Mbappé con la Bota de Oro dice que sin el equipo es imposible ganar ese premio

Judicial La UAF tiene en la mira a Nadia Del Río y Publio De Gracia

Aldea global MiAmbiente ordena cierre temporal del área protegida Isla Escudo de Veraguas-Degó

Judicial Ordenan secuestro de bienes a Héctor Valdés Carrasquilla, exalcalde de San Miguelito por $285,845.82

Variedades Jefe de la Nasa le confirma a Kim Kardashian, que EE.UU. sí llegó a la Luna en 1969

Sociedad Olga Cedeño: ‘El legado de la industria minera es integral’

Sociedad Traslado del Hospital Modular Panamá Solidario tiene un costo de $1.4 millones

Provincias Unas 500 hectáreas de arroz habrían sido afectados en Tonosí por inundaciones

Economía Mitradel reporta más de 12 mil nuevos contratos laborales en 2025

Sociedad Recomendaciones de seguridad en el Mes de la Patria

Sucesos Fallece otra de las víctimas de la explosión en PH Alsacia PH Alsacia

Sociedad Mulino califica como 'despilfarro' el deterioro del Hospital Modular Panamá Solidario

Deportes Panamá cierra fuerte con medallas en los Juegos Centroamericanos

Política Mulino: 'En este país la corrupción no necesita más leyes'

Sociedad ¿Vamos y el giro hacia el comunismo en pos de justicia social?

Política Piad busca recuperar la confianza en el partido Panameñista

Economía Panamá y minera canadiense acuerdan las bases para negociar reapertura de mina de cobre

Economía Panamá se posiciona como un 'hub' de tesorería regional

Deportes Mulino recuerda que el despilfarro en Pandeportes está impune

Suscríbete a nuestra página en Facebook