mundo

Innovadores buscan soluciones para eliminar favelas en países en desarrollo

Toronto, Canadá/EFE - Actualizado:

Innovadores buscan soluciones para eliminar favelas en países en desarrollo

La explosión demográfica mundial, la creciente urbanización del planeta y el aumento en los países en desarrollo del número de personas viviendo en barriadas marginales está provocando la multiplicación de proyectos que buscan eliminar las favelas en países en desarrollo.

Versión impresa

Según datos de las Naciones Unidas, para 2050 la población mundial será 9.000 millones de personas, 2.000 millones más que en la actualidad.

Además, el número de personas que vivirán entonces en centros urbanos ascenderá a 6.300 millones de personas, 2.800 millones más que hoy en día.

Esa explosión urbana, fruto del crecimiento demográfico y la emigración de zonas rurales a ciudades, supone que de aquí a 2050 cada semana el planeta necesita construir una ciudad de más de un millón de personas para acoger la población.

En la actualidad, una tercera parte de la población urbana de los países en desarrollo, alrededor de 900 millones de personas, vive en "asentamientos informales".

Y el 90 % de este incremento de la población urbana se producirá en Asia y frica, según un informe de la ONU dado a conocer este año.

Ese documento, titulado "Perspectivas de urbanización mundial" subrayó la necesidad de planificar la urbanización de esos miles de millones de personas proporcionando viviendas y servicios asequibles.

Porque los expertos señalan que no es sólo una cuestión de construir viviendas dignas que sustituyan las barriadas marginales o prevengan la aparición de más asentamientos informales, sino que el desafío es ofrecer oportunidades económicas, educacionales y servicios.

Una de las respuestas es el proyecto puesto en marcha por Iris, una empresa malaya que tiene experiencia en Malasia en el desarrollo de viviendas dignas para comunidades de agricultores empobrecidos.

Iris, en cooperación con el Gobierno malayo, ha desarrollado tres "comunidades inteligentes" en zonas rurales de Malasia, cada una ocupada con alrededor de 100 familias, que combinan la construcción de viviendas asequibles con la creación de actividades económicas que proporcionan ingresos a sus habitantes.

Cada vivienda cuesta unos 3.000 dólares, es eficiente en el consumo de energía, producida con materiales prefabricados e incluye un sistema integrado de piscifactoría y agricultura que proporciona alimentos a sus pobladores.

El exceso de producción se vende, lo que permite a sus habitantes triplicar sus ingresos hasta alcanzar unos 500 dólares al mes, explicó a Efe el empresario Tan Say Jim, que ha presentado en Norteamérica el proyecto de Iris para acabar con las favelas.

La idea de Iris para centros urbanos se basa en la construcción de edificios de apartamentos producidos con materiales prefabricados y que incluyen invernaderos y jardines en sus tejados.

Tan Say Jim afirmó que Iris ya ha construido en la localidad malaya de Pahang el primer edificio de 32 apartamentos con un coste de 1,5 millones de dólares, incluido el precio del terreno, y la edificación se realizó en 16 semanas.

El proyecto, con un coste total de 15 millones de dólares, incluye la construcción de cinco edificios similares, 100 tanques de agua (cada uno de 5.000 litros) para la producción piscícola, un centro comercial, guardería, estación de policía y centros de aprendizaje y recreación.

Según el empresario, este modelo permitirá sacar de la pobreza a 160 familias y "se puede aplicar a cualquier país del mundo".

De momento, dos países africanos están interesados en aplicar el modelo en su territorio.

En Canadá, ABT Insulpanel ofrece a países en desarrollo la fabricación de viviendas dignas y asequibles utilizando paneles de fibra agrícola comprimida (CAF por sus siglas en inglés).Los paneles de CAF están producidos con paja procedente de productos agrícolas que normalmente son desechados, con lo que las viviendas de ABT Insulpanel ofrecen una doble ventaja: son asequibles a la vez que ecológicas.

Además, los agricultores locales reciben una fuente de ingreso extra.

Omer Riza, vicepresidente de ABT Insulpanel, señaló a Efe que "la solución a largo plazo a la necesidad de viviendas asequibles en países en desarrollo es crear soluciones locales que respondan a sus necesidades particulares".

Riza, cuya compañía está trabajando en países como Ghana, Nigeria, Filipinas y Camboya, añadió que las necesidades de viviendas asequibles "son muy distintas dependiendo de cada país".

"Por ejemplo -explicó-, en Filipinas, gran parte de las necesidades actuales de viviendas dignas y asequibles son producto de recientes desastres naturales".

"Pero en frica Occidental -agregó Riza-, esas necesidades son fruto de carencias sistemáticas en responder al aumento de la población".

Más Noticias

Economía Embarazos adolescentes causan pérdidas de 1,500 millones de dólares anuales en Panamá

Sociedad CSS lanza campaña informativa sobre la Ley 462

Sociedad Empleo, educación y turismo, prioridad del estado de emergencia

Provincias Sindicato anuncia apertura parcial de las vías en Bocas del Toro

Provincias En Azuero intensifican distribución de agua con cisternas y mantienen monitoreo sanitario

Mundo Trump ve posible 'salvar' a TikTok en EE.UU. pero cree que necesitará la aprobación de China

Economía Precios de la gasolina y el diésel aumentarán a partir del 30 de mayo

Provincias Declaran estado de emergencia en Bocas del Toro por protestas

Sociedad ¿Qué papel jugó la metrología en la construcción del Canal de Panamá?

Sociedad Contralor descarta persecución en auditoría al Fondo de Capacitación Gremial Docente

Aldea global Estudiante de la UTP identifica sitios de interés geológicos en la región central de Panamá

Provincias Presencia de microorganismos afecta el suministro de agua en la región de Azuero

Provincias Seis detenidos en la 'Operación Dormant' por activar tarjetas de personas fallecidas para robar dinero

Economía Autoridades se reunirán esta semana con representantes de la empresa Chiquita Panamá

Sociedad Niña que recibió una pedrada en la cabeza recibe alta médica

Provincias Familiares del canadiense que desapareció en Bocas del Toro con sus dos hijos le piden ayuda a su gobierno

Economía Gobierno continuará esfuerzos para lograr un acercamiento con Chiquita

Política Autoridades aclaran que asilo de Saúl Méndez es 'humanitario' no 'político'

Economía Panamá y Venezuela reanudan vuelos tras meses suspendidos, pero relaciones siguen en pausa

Economía Economista advierte que el problema no es la Ley 462, sino el desempleo y la falta de inversión

Economía Tele-Bingos, la propuesta de los Bingos para captar ingresos

Suscríbete a nuestra página en Facebook