mundo

La ONU espera acabar en diez años con el problema de las personas sin nacionalidad

En total, hay 70 países donde hay personas apátridas, una situación que puede implicar no tener acceso a la educación, a la salud y a otros derechos básicos, como tampoco poder trabajar legalmente, casarse, desplazarse o a tener una propiedad.

Ginebra/EFE - Actualizado:
Entre los Países que persisten con medidas discriminatoria figuran Arabia Saudí, Irán, Irak, Líbano, Libia, Malasia, Nepal, Sudán y Siria, entre otros.

Entre los Países que persisten con medidas discriminatoria figuran Arabia Saudí, Irán, Irak, Líbano, Libia, Malasia, Nepal, Sudán y Siria, entre otros.

La ONU espera acabar en diez años con el problema de las personas sin nacionalidad, una de cuyas principales causas es la discriminación contra las mujeres, que en 25 países no pueden dar la nacionalidad a sus hijos, como sí lo pueden hacer los hombres."Cuatro años después del lanzamiento de la campaña para terminar con los casos de personas sin nacionalidad, pedimos que se tomen acciones más rápidas y decididas para ayudar a este objetivo", dijo la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).Este organismo es el encargado de atender a esta problemática, que según estimaciones fiables afectaría a más de 10 millones de personas en el mundo.

Versión impresa
Portada del día

VEA TAMBIÉN Equipos forenses buscan a más de 100 personas desaparecidas en CaliforniaA pesar de que los avances no son tan rápidos como se deseaba, la campaña del ACNUR ha dado resultados positivos para muchos, en particular para las 166,000 personas apátridas que han recibido una nacionalidad o a las que se ha confirmado la que tenían.

¿Sabe usted lo que significa ser un apártrida? Aquí le dejamos la respuestaAsimismo, nueve países han establecido o mejorado en los últimos cuatro años sus procedimientos para determinar los casos de apátridas, seis han reformado sus leyes de nacionalidad y dos han eliminado la discriminación de género que impedía que las mujeres pasaran la nacionalidad a sus hijos.Entre los que persisten con esta medida discriminatoria figuran Arabia Saudí, Irán, Irak, Líbano, Libia, Malasia, Nepal, Sudán y Siria, entre otros.

VEA TAMBIÉN Un pastor evangélico es tiroteado durante un culto en BrasilEn total, hay 70 países donde hay personas apátridas, una situación que puede implicar no tener acceso a la educación, a la salud y a otros derechos básicos, como tampoco poder trabajar legalmente, casarse, desplazarse o a tener una propiedad."Pido a los políticos, gobiernos y parlamentarios en todo el mundo que actúen ahora para tomar medidas decisivas para eliminar el problema de las personas apátridas en 2024", dijo el alto comisionado de la ONU para los refugiados, Filippo Grandi, citado en un comunicado.

Etiquetas
Por si no lo viste
Más Noticias

Sociedad Panamá convoca debate de alto nivel sobre seguridad marítima en el Consejo de Seguridad de la ONU

Sucesos SPI reforzará presencia en Parque Omar, Cinta Costera y Casco Antiguo

Sociedad CSS hará compra masiva de insumos odontológicos este mes de agosto

Provincias Se reúnen con aduanas para mejorar el Sistema Colón Puerto Libre

Deportes Plaza Amador termina con el invicto del Alajuelense en el Morera Soto

Sociedad Docentes de La Chorrera reclaman pago adeudado

Tecnología Industria de seguros se expande a nivel digital en la región

Sucesos Suben los casos de lesiones personales y hurtos en la primera mitad del año

Deportes José 'Chema' Caballero pasa de los Rays a los Yanquis

Sociedad Dos empresas presentan propuestas para construir centro de salud en comarca Naso Tjër Dí

Política ¿Por qué las comisiones de Credenciales y Gobierno son 'relevantes' para los diputados?

Economía Buques petroleros y graneleros con más de 15 años no serán abanderados

Política Una nueva disputa retrasa la conformación de las comisiones en la AN

Economía Colegio de Contadores Públicos Autorizados tiene nueva directiva

Deportes Carrasquilla y Navas llevan a Pumas al triunfo ante Orlando City en League Cup

Suscríbete a nuestra página en Facebook