mundo

Los chilenos cumplen 50 días de protestas: "La presión a Piñera no puede parar"

Congregados en la Plaza Italia, el epicentro de las protestas durante las últimas siete semanas, los manifestantes hicieron una demostración de fuerza luego de varios días de tibias convocatorias.

Santiago de Chile / EFE - Actualizado:

"Entiendo que haya miedo a salir a la calle y protestar, pero hay que seguir metiendo presión al presidente hasta que venzamos", dijo a Efe Romina Sánchez, trabajadora de la aduana.

 Miles de chilenos marcharon este viernes por las calles de Santiago para presionar al presidente Sebastián Piñera con el objetivo de que tome "medidas profundas" que reduzcan la desigualdad en el país, que cumple hoy 50 días desde el inicio del estallido social.

Versión impresa

Congregados en la Plaza Italia, el epicentro de las protestas durante las últimas siete semanas, los manifestantes hicieron una demostración de fuerza luego de varios días de tibias convocatorias.

"Entiendo que haya miedo a salir a la calle y protestar, pero hay que seguir metiendo presión al presidente hasta que venzamos", dijo a Efe Romina Sánchez, trabajadora de la aduana.

Para Sánchez, el Gobierno "no ha querido escuchar" porque, en vez de hacer llamados al diálogo, ha impulsado "leyes cada vez más represoras", haciendo referencia a la ley aprobada el pasado miércoles por la Cámara de Diputados que endurece las penas por saqueos y desmanes públicos.

"La Marcha de la Esperanza"

Con el lema "La marcha de la esperanza" se difundió este viernes una convocatoria por las redes sociales que llevaba la imagen de Gustavo Gatica y Fabiola Campillai, quienes perdieron la visión en sus dos ojos por la presunta actuación de las fuerzas del Estado.

El joven Gatica recibió disparos de perdigones en el rostro durante una manifestación y quedó ciego, y Campillai también perdió la vista tras el impacto de una bomba de gas lacrimógeno.

"No puede haber impunidad en las violaciones de los DD.HH., y es por eso que las protestas no van a calmarse", aseguró la joven Romina Sánchez.

Aunque la marcha se desenvolvió en un ambiente reivindicativo y pacífico, no faltaron duros enfrentamientos entre jóvenes manifestantes y agentes del cuerpo policial de Carabineros en las calles aledañas a la Plaza Italia.

De la misma forma, cientos de personas se concentraron en las cercanías del centro comercial Costanera Center, aledaño a la Gran Torre Santiago, la mayor de Iberoamérica, e incluso decenas de ellas entraron en las instalaciones.

Manifestantes y Carabineros protagonizaron una vez más episodios recurrentes durante las protestas de las últimas semanas, con lanzamientos de piedras por parte de los primeros, y la actuación del carro lanza-agua y bombas lacrimógenas por parte de los uniformados.

Cambios profundos en el sistema

El estudiante universitario José Gallardo opinó que "la presión de la calle tiene que acabar provocando cambios más profundos, porque de momento el Gobierno no nos da ninguna solución, solo invierte cada vez más dinero en Carabineros".

El joven de la norteña ciudad de Antofagasta, que viajó a la capital chilena para ser partícipe de las movilizaciones, aseguró a Efe que "mucha de la gente que se queda en casa tiene otras formas de apoyar a los jóvenes que vamos a las marchas", como "difundir información sobre las vulneraciones de los DD.HH. producidas por uniformados".

Tras 50 días de protestas en el país andino, se han registrado al menos 23 personas fallecidas en distintos actos de violencia y cinco fueron producto, presuntamente, de la acción de agentes del Estado.

El estatal Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) informó este viernes que ha presentado 685 denuncias por exceso del uso de la fuerza por parte de los uniformados.

"No hemos logrado nada"

El trasfondo de las movilizaciones que llevan 50 días sacudiendo Chile es la crítica a su modelo neoliberal, considerado el origen de las desigualdades en el país y apuntalado en la Constitución de 1980 bajo la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).

"Todavía no hemos logrado nada", lamentó Denisse Araya, de 31 años, quien explicó a Efe que se endeudó con un banco para poder estudiar Química y que todavía le quedan 20 años para poder devolver el préstamo.

 

Etiquetas
Por si no lo viste
Más Noticias

Sociedad Deportan a 81 migrantes irregulares extracontinentales a sus países de origen

Sociedad Mon defiende Ley 462 y anuncia un comparador digital de pensiones

Sociedad Cámara de Comercio apuesta por reemplazos docentes ante huelga

Sociedad Tren Panamá - David mejorará calidad de vida de los transportistas

Deportes Ismael Díaz hizo 'doblete' en el triunfo de Universitario en Copa Sudamericana

Economía APC: Morosidad en préstamos es del 3.2%

Deportes PSG ante el Inter Milán es una final inédita en la 'Champions League'

Sociedad Censo en la cuenca de río Indio, clave para conocer las condiciones socioeconómicas de esta región

Política Gremios empresariales respaldan postura de Panamá frente a potencia norteamericana

Sociedad Empresarios afirman que protestas de los trabajadores carecen de fundamento

Política Camacho cuestiona las mentiras de los agitadores tras aclaración de EE.UU. sobre memorándum

Mundo Todo preparado en la Capilla Sixtina, donde los cardenales votarán ante el Juicio Final

Mundo Fumata negra: no hay papa tras la primera votación del cónclave

Sociedad Cámara de Comercio advierte que derogar la Ley 462 no es legal ni socialmente viable

Judicial Presentan querella penal contra Laurentino Cortizo y José Gabriel Carrizo

Mundo EE.UU. confirma el 'rescate' de los asilados en la Embajada de Argentina en Caracas

Economía Panamá cierra el primer trimestre del año con alza récord en sus exportaciones

Economía Anuncian ruta del ferrocarril que unirá a Panamá y Costa Rica

Economía Huelga de trabajadores deja pérdida de 450 mil cajas de banano

Sociedad Meduca: Entre 40% y 45% de los estudiantes no reciben clases por paro docente

Variedades Elcano, con la princesa a bordo, atraviesa el Canal de Panamá

Suscríbete a nuestra página en Facebook