mundo

Virus ayudarían a combatir resistencia a los antibióticos

El uso excesivo de los antibióticos ha causado un aumento espectacular de resistencia en las bacterias, que mutan.

Madrid| EFE| @panamaamerica - Actualizado:

Micrografías de fagos, virus de bacterias, obtenidas en el laboratorio de Virología Ambiental y Biomédica del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (UV-CSIC). Foto: EFE

Las bacterias resistentes a los antibióticos están aumentando en todo el mundo y cada vez es más complicado hallar nuevos fármacos, por lo que enfermedades como la tuberculosis o la neumonía son difíciles (a veces imposibles) de tratar. La ciencia busca alternativas y una de las más prometedoras es la terapia fágica.

Versión impresa

Aún en fase experimental, pero con casos de éxito en diversos hospitales del mundo, como el de una mujer con una infección por “Klebsiella pneumoniae”, víctima del atentado de 2016 en el aeropuerto de Bruselas, este tratamiento utiliza unos virus llamados bacteriófagos o fagos, que infectan exclusivamente a bacterias.

Se ha demostrado que son capaces de combatir las infecciones bacterianas más complejas, sobre todo cuando se combinan con antibióticos, resumen a EFE los investigadores Iñaki Comas (del Instituto de Biomedicina de Valencia) y Pilar Domingo-Calap (Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio, CSIC-Universitat de València).

Los antibióticos representan uno de los descubrimientos más revolucionarios. Sentaron los cimientos de la medicina moderna, permitiendo no solo curar infecciones antes letales, sino realizar intervenciones transformadoras como trasplantes, menciona el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en un monográfico de su colección “Ciencia para las Políticas Públicas”.

Por desgracia, agrega, su uso excesivo ha causado un aumento espectacular de resistencia en las bacterias -que mutan-.

Esta es hoy una de las mayores amenazas para la salud mundial, la seguridad alimentaria y el desarrollo, y su aumento está adquiriendo niveles peligrosos, indica la Organización Mundial de la Salud.

Según un estudio de The Lancet, que analizó 204 países, cada año fallecen 1,2 millones de personas por infecciones resistentes a antibióticos y este número podría multiplicarse por diez en 2050. Se necesitan acciones urgentes.

“Cada vez es más difícil encontrar un antibiótico que sea realmente nuevo, por eso hay que buscar alternativas, y una de las más interesantes es la terapia con fagos”, declara Iñaki Comas, del Instituto de Biomedicina de Valencia (IBV) y coordinador de la Plataforma Salud Global del CSIC.

Los bacteriófagos se descubrieron hace algo más de un siglo por el microbiólogo franco-canadiense Félix d’Herelle, quien en 1919 usó por primera vez la terapia con pacientes.

Sin embargo, el hallazgo de la penicilina en 1928 y su posterior comercialización y boom de los antibióticos desbancaron la investigación de la fagoterapia, menos en algunos países de la antigua Unión Soviética, como Georgia, que aunque con altibajos en su trayectoria hoy es referente a través de su Instituto George Eliava, en Tiflis (Eliava trabajó con d’Herelle y fue ejecutado en 1937).

Pero con los años, y en gran medida por el mal uso (años de antibióticos sin receta médica y abuso en agronomía) empezaron a surgir resistencias, provocando estancias hospitalarias más largas y aumentando la mortalidad y los costos; por ejemplo, un caso normal de tuberculosis cuesta tratarlo en Europa unos 200 euros, pero 30.000 euros si la bacteria “Mycobacterium tuberculosis” es multirresistente.

Y en casos límites, cuando es extremadamente resistente, los costos pueden aumentar hasta los 200.000 euros, recuerda Comas.

Precisamente esta multi y superresistencia, para las que no funcionan los antimicrobianos en el mercado, son las que preocupan y han hecho que el foco científico vuelva a los fagos.

Los bacteriófagos son virus que infectan y matan bacterias, son virus muy abundantes en la naturaleza y muy específicos, explica Pilar Domingo-Calap, del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio, CSIC-Universitat de València).

Reconocen una bacteria concreta y la utilizan; usan la maquinaria celular de esta para crear nuevos virus y entran en una especie de “carrera armamentística” contra la bacteria hasta lograr erradicarla.

Eliminan por tanto solo a las bacterias patógenas causantes de la enfermedad, una habilidad que convierte a esta terapia en una buena candidata para la medicina personalizada, de precisión.

Pero esta especificidad también puede ser una desventaja porque hay que buscar una mezcla adecuada de fagos para cada tipo de infección y al ser un virus, a diferencia de un medicamento con estructura química, su farmacodinámica es casi imposible de predecir y medir.

En cada paciente el resultado es diferente, por eso hay que cambiar la forma en la que hacer ensayos clínicos y cómo entender los resultados. “Vamos hacia una medicina muy personalizada”, agrega Domingo-Calap, quien participó, junto a Comas, en las jornadas Cicerón del CSIC para hablar de sus investigaciones frente a las superbacterias.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Mundo 'Adiós, padre', los fieles brindan una despedida solemne y sentida al papa Francisco

Judicial María Eugenia López insiste en su blindado y pide reconsideración a la DGCP

Sociedad Martínez-Acha lidera delegación panameña en el funeral del papa Francisco

Política Moltó considera que no existe conflicto de interés con designación de Astrid Ábrego

Sociedad Casi 150,000 personas abarrotan San Pedro y aledaños por el funeral del papa

Sociedad ¿Qué impacto ha tenido la muerte del papa Francisco en las redes sociales en Panamá?

Mundo La lápida del papa Francisco será de mármol de la tierra de sus antepasados italianos

Economía En Panamá, 75% de los trabajadores no ejerce la profesión que soñaba en su niñez

Mundo Gestos, símbolos y recuerdos para despedir a Francisco

Sociedad Meduca condena agresiones contra docentes que han decidido dar clases

Mundo El funeral de Francisco deriva en un cara a cara vaticano entre Trump y Zelenski

Economía Capac rechaza paro indefinido del Suntracs y advierte impacto negativo en la economía

Sociedad Destituyen a cinco funcionarios de los Bomberos por presuntos cobros de coimas

Aldea global Fondo ambiental mundial da 15,6 millones de dólares para el corredor marítimo del pacífico

Sociedad ¿Por qué es importante que las personas mayores de 50 años recuperen su tarjeta de vacunación?

Economía Capac resalta la sanción de la nueva Ley de Interés Preferencial y su impacto en la adquisición de viviendas

Sociedad Investigadores de la UTP estudian la conductividad eléctrica del fuego con miras a la protección contra incendios

Mundo Francisco, el papa que renunció a los símbolos de opulencia de la iglesia católica

Política Camacho tras rechazo al proyecto de ley de amnistía, 'la ley no es igual para todos'

Política Mulino: Amnistía política es una competencia del Órgano Legislativo

Política El canciller Martínez-Acha podría ir a la Asamblea la próxima semana

Suscríbete a nuestra página en Facebook