nacion
Comarcas y zonas apartadas son el ojo de la brecha digital
- Publicado:
Andrea Giménez (andrea.gimenez@epasa.com) / PANAMA AMERICA Punto de acceso 1 residencia con acceso a internet se encuentra en la comarca Ngäbe-Buglé.8 residencias con punto de acceso a internet se encuentran en la comarca Guna Yala.Penetración 250 millones de personas estaban conectadas a internet en la región en 2012.46 es el puesto de Panamá en el Reporte Global de Tecnología de la Información 2013.La penetración del internet en Panamá hace unos 10 años era de a penas de 20% de la población local.Esta cifra hoy en día ha conseguido duplicarse.Un informe de la Autoridad de Innovación Gubernamental (AIG) reveló que el 42% de la población panameña tiene acceso directo a internet en cualquiera de sus modos de conexiones.El 98% de los panameños lo hace a través de una conexión de banda ancha y el otro 2% por medio de la conexión inalámbrica wifi.El informe también presenta un detalle del acceso a internet por provincia e identifica las zonas de poco acceso.Las provincias de Panamá y Colón tienen el mayor porcentaje de conectividad, mientras que la provincia de Darién y las comarcas son las áreas de poco o casi nulo acceso.Según cifras de la AIG, en la provincia de Panamá unas 138 mil 574 residencias mantienen acceso a internet; lo que representa un 29% de los puntos de acceso a internet del país.En Panamá, el distrito de Panamá representa la mayor conectividad.Por su parte, Chiriquí es el segundo lugar con mayor acceso a internet con 15 mil 630 residencias con acceso a la red; lo que representa un 14% del total de accesos del país, siendo el corregimiento con mayor conectividad el de David.Por otro lado, en Coclé, cuyo corregimiento con mayor penetración es Penonomé, se mantiene 4 mil 990 residencias con acceso a internet; mientras que en Veraguas unas 4,974 residencias tienen acceso a las redes digitales, y el corregimiento con mayor penetración es Santiago.Más abajo en la lista se encuentra la provincia de Herrera, con 4,376; siendo el corregimiento más conectado el de Chitré.En Los Santos, donde Las Tablas es el lugar con mayor conectividad, actualmente existen 2,770 residencias con conexión a internet.Por otro lado, casi al finalizar la lista se encuentra el paraíso turístico de Bocas del Toro, donde unas 1,975 residencias cuentan con acceso a internet y Changuinola representa el corregimiento con mayor fuerza de internautas.Sin embargo, uno de los puntos que resalta en la lista de penetración de internet de las provincias interioranas y que demuestra la gran brecha digital que existe entre la cantidad de puntos de acceso en las provincias más grandes y las más alejadas es el de Darién, con apenas 147 residencias con acceso a internet, y una mayoría de los internautas en el corregimiento de La Palma.Por otro lado, la comarca Guna Yala, con solo ocho residencias con acceso a internet, y la comarca Ngäbe-Buglé, con solo una residencia con acceso a internet, son las localidades que ocupan los últimos puestos de las listas de penetración en el país.Siendo las áreas remotas o habitadas por indígenas las que están conectadas a internet en menor grado, las razones como distribución geográfica, demográfica y socioeconómica podrían ser obvias.InversiónDe hecho, un informe emitido por la AIG reflejó que “no es fácil ni rentable desplegar redes de telecomunicaciones”.Sin embargo, en algunas de esas regiones se ofrece conexión a internet a través de microondas o enlaces satelitales, aunque estas presentan velocidades más bajas.La inversión del proyecto de la RNI asciende a 31.8 millones de dólares, aproximadamente, hasta el 2014.Sin embargo, no se puede determinar la inversión por provincia, ya que esta es una solución integral con despliegue de infraestructura en nueve provincias.Tipos de conexiónSegún informa la Autoridad de Innovación Gubernamental, la tipología de acceso al internet en las diferentes provincias del país es variada, sin embargo, el cable módem y del ADSL continúan siendo los predominantes; lo cual demuestra por un lado la apuesta del país por la calidad y, por otro, el reto de impulsar la fibra óptica en el acceso en los lugares donde tenga sentido por las características sociodemográficas del lugar.Un 49% de los usuarios de internet en las provincias del interior del país utiliza el servicio mediante un cable módem; mientras que el uso del internet inalámbrico (wifi) es casi nulo.La penetración de internet (banda ancha y estrecha) era del 42%, y el 98% de los clientes era de banda ancha, siendo aproximadamente el 87% de los clientes residenciales y el 13% de empresa.Por otro lado, el viejo “dial-up”, con el que los usuarios podían escuchar la marcación telefónica a través de los parlantes de la computadora mientras el internet establecía la conexión, aún representa un pequeño porcentaje como del 1% de las conexiones del país.A pesar de las deficiencias, la alta tendencia al uso de dispositivos electrónicos con acceso a internet ha contribuido a que el país se ubique por encima de la media regional en varios renglones relacionados con el uso y la penetración del internet.Por ejemplo, el 82% de los panameños usa su móvil para acceder a estas redes, mientras que lo normal en la región es de 81%, según un estudio realizado por la empresa de encuestas e investigación Datanalisis.Hoy en día, según ejecutivos de la encuestadora venezolana, la cifra de usuarios conectados a internet en la región podría estar rozando los 250 millones de personas.En esta línea de medición, Panamá se encuentra por encima de la media con un 43% de penetración en el caso del internet.Además, se conoció que el Istmo es de los países en Latinoamérica que ofrece la mejor relación costo/velocidad de este servicio.