nacion
Monorriel: ¿Verdad o ficción?
Grisel Bethancourt - Publicado:
MUCHOS panameños se hacen la pregunta sobre si la posibilidad de llegar a ver buses viajando suspendidos por el aire a través de un monorriel, en la ciudad de Panamá, puede ser una verdad o ficción.Para tratar de responder a esa interrogante, revelaremos algunos sobre el sistema de transporte de pasajeros conocido como monorriel para que la opinión pública saque sus propias conclusiones.En todo el mundo existen solamente 48 sistemas de monorriel.De este total, 11 sistemas funcionan en América del Norte, 13 redes existen en Asia, tres en Australia, 10 en Europa y 11 en Japón.Ninguno se ha construido u opera en América Latina.Del total de este tipo de redes de transporte existentes en el mundo, 33 de ellos están ubicados en Parques Temáticos, y de los 15 restantes, sólo cinco están situados en ciudades.Los diez restantes se distribuyen así: cuatro para transitar mar o ríos; dos para vencer obstáculos, como parques, jardines, casas y carreteras; tres para unir aeropuertos y puertos y uno se usa para servir a un distrito o conglomerado industrial.Las cifras anteriores indican que el 90% de dichos sistemas no se dedican al transporte masivo.Bajo esta realidad, se puede interpretar que este tipo de transporte no es para la movilización masiva de personas, sino utilizado para vencer graves obstáculos, tales como áreas geográficamente accidentadas o enormes interferencias urbanas que obligan a una solución no convencional y práctica.Las estadísticas indican que la propuesta de construir un monorriel de 80 kilómetros en Panamá, representaría la suma en kilómetros de 31 de los 48 sistemas ya implantados en todo el mundo, es decir, que el monorriel de la ciudad de Panamá sería más grande que el 65% de los sistemas en su conjunto, actualmente en operación.A lo anterior se agrega que, de los 48 sistemas que existen en todo el mundo, 32 tienen una extensión menor de 5 kilómetros.Visto de otra manera, cerca del 70% de todos los sistemas de monorriel en el mundo, tienen menos que 10 kilómetros de distancia.Tras revelar todas estas cifras se llega a la pregunta del millón: ¿Cómo puede proponerse la construcción de un monorriel de 80 kilómetros en la ciudad de Panamá, si en todo el mundo el más extenso de este tipo de sistemas tienen 23.6 kilómetros y está localizado en un país muy rico y con más de 300 millones de habitantes (Estados Unidos de América)?.Francisco Vanegas, asesor económico de la empresa Transportes Ecológicos Multimodales (TEM), que a través de la compañía Sistemas de Transportes Aerosuspendidos (STA), han formulado al Gobierno panameño, la propuesta para construir un monorrriel en la ciudad de Panamá, dice tener la respuesta a esta y las demás cifras que se han presentado anteriormente.Vanegas explica que no hay ningún problema con la distancia de la propuesta, ya que todo depende de la necesidad de cada ciudad en el mundo.Asegura que la propuesta de TEM se basa en un sistema híbrido, tomando parte de la tecnología existente y de otra tecnología a futuro, por lo que las cifras que se señalan no se pueden aplicar de todo a la iniciativa de la empresa.No obstante, aclara que para la ciudad de Panamá se ha propuesto un sistema híbrido donde los componentes se comprarán por separado a los grandes proveedores a nivel mundial, lo que lo hace más barato y con pasajes populares.Explica que el sistema propuesto implica una innovación colombiana que apenas está rompiendo barreras a nivel mundial y que ha sido aprobada en Alemania, Europa y Estados Unidos.Si tomamos en cuenta que el sistema de monorriel de Kuala Lumpur (Malasia) que representa el menor costo por milla (B/.36,375.000.00/Km.) y lo aplicamos a la propuesta que promueve en Panamá el grupo colombiano, se requeriría de una inversión del orden de B/.2,910,000.00.Esta cifra sería diferente únicamente que se esté hablando de otro tipo de monorriel cuya tecnología y costo no se conoce o no se ha dado a conocer, aclaran los informes obtenidos.Señala que si sólo se hablara de construir una única línea con una extensión de solo 13 kilómetros que es la ruta de Plaza 5 de mayo a San Isidro, la inversión sería de B/.472,875,000.00, atendiendo el 30% de la demanda de usuarios.Las otras interrogantes que surgen son: ¿quién y cómo se atendería el resto de la demanda (70%)?, ¿Qué costo tendría el pasaje?, ¿Se requiere de una ruta o un sistema integral capaz de satisfacer al usuario con una tarifa única y verdadera que pueda pagar?A estos cuestionamientos, el vocero de la empresa TEM aclara que las cifras son falsas, porque el costo de la obra que proponen para Panamá es de B/.8 millones por cada kilómetro y en la primera ruta de prueba de 13 kilómetros de Villa Zaíta a la 5 de Mayo se tiene en proyecto una inversión de B/.104 millones.También se cuestiona al grupo colombiano STA/TEM por su experiencia en el campo de construcción de monorrieles en el mundo o si tiene concretamente algún proyecto en ejecución.Con relación a la objeción sobre la experiencia de TEM en este tipo de proyectos, Vanegas asegura que lo que se ha creado es un grupo de empresas interesadas en modernizar el transporte público de pasajeros y hay otra dueña de la tecnología que se encargará de ofrecerla para hacer la obra una realidad.La necesidad actual de la ciudad de Panamá es la de transportar 700 mil usuarios del transporte público de pasajeros.Cualquiera alternativa de transporte debe satisfacer por lo menos en una primera etapa cerca del 30% de los usuarios y llegar a completar el resto.Además debe de estar en capacidad de ampliar la demanda de usuarios.