nacion
Norma sobre células madre evitarán manipulaciones
- Publicado:
Isabel Díaz (isabel.diaz@epasa.com) / PANAMA AMERICA Uso en enfermedades Esclerosis múltiple Heridas de la columna vertebral Del espectro autista Artritis reumatoide Polymyalgia reumática Fibromyalgia Fallas del corazón Diabetes tipo II Desórdenes de las coyunturas Otras enfermedades autoinmunes Actúan en las áreas de daño y de inflamación.Controlan el sistema inmune e impiden que ataque su propio cuerpo mientras reparan daños que ya han ocurrido.Las células madre provienen del tejido adiposo o las grasas, de la médula ósea, de la sangre del cordón umbilical, de la sangre del ciclo menstrual, del tejido dental.Se pueden tomar del cuerpo de la misma persona o del cordón umbilical de un niño, lo que en Panamá está prohibido.En Panamá se hacen en los trasplantes de células hematopoyéticas del mismo paciente conocido como trasplante de médula ósea.La controversia que existe en el mundo por el uso de células madre para el tratamiento de enfermedades y otros procedimientos ha llevado a Panamá a establecer pautas.Se necesita una norma que regule su uso para tratamiento y diagnóstico de enfermedades, explicó el ministro de Salud, Javier Díaz, sobre el porqué del Decreto Ejecutivo No.2 del 21 de enero de 2013, que estipula las regulaciones para la utilización de estas células, tanto para laboratorios del Estado como de la empresa privada.La controversia internacional se centra en el uso de células madre embrionarias, lo que se descarta en la norma panameña.Sobre casos en Panamá que se utilicen con estos fines, titular de salud aseguró que la norma se hizo para evitar esto porque, aunque sirven para la cura de enfermedades, también pueden manipularse o alterarse, lo que las guías para su uso descartan.Información encontrada en la internet evidencia que en Panamá hay empresas que se dedican al tratamiento con células madre adultas para enfermedades autoinmunes, diabetes y otras, las que ahora con el decreto podrán seguir operando, siempre que el desarrollo de la actividad esté sustentado sobre la base de técnicas o evidencias científicamente comprobadas con estudios clínicos avalados por las autoridades.El decreto define que el empleo de las células madre en seres humanos está limitado a las que provienen de sus pares, y que un embrión no puede ser creado solo para el propósito de obtener células madre, por lo que “las células embrionarias no pueden ser utilizadas si para su uso se requiere la destrucción del embrión”.“Las células madre de óvulos humanos clonados, como la transferencia de núcleos celulares de células somáticas, no podrán ser utilizadas en humanos”, destaca el artículo 10.Descarta las terapias con células madre fetales.“La terminación de un embarazo no puede hacerse para obtener células madre fetales ni para obtener beneficio financiero o terapéutico”.También limita los casos en que se podrán administrar las células con modificaciones genéticas, por estar en etapa experimental.La IglesiaEn el aspecto ético y su impacto en el desarrollo de las ciencias y el bienestar humano, se consultó a Pablo Morales, del Comité Ecuménico.Morales señaló que siempre que se respete la vida y sea para beneficio de la salud humana la Iglesia no puede oponerse."No nos podemos oponer a los avances científicos, pero se deben hacer con el respeto a la vida", porque la sabiduría que tiene el hombre viene de Dios y esta se da y se hace con orden, recalcó Morales.Hay personas que tienen intereses humanos y de calidad de vida, pero en Panamá tenemos la tendencia de cuánto me voy a ganar, aunque hay quienes sí demuestran un verdadero interés científico en la calidad de vida y la situación que plantean las enfermedades.Morales apunta a que a esas personas no se les puede impedir que lo hagan, pero los que tratan de obtener lucro no, porque riñe con los mejores principios.