nacion

Preocupante índice de desarrollo en Panamá

Italia/ - Publicado:
Las condiciones de vida en Darién son similares a las de la República de Congo y otras naciones más atrasadas de África.

Muy diferente es en la ciudad de Panamá, en donde el Indice de Desarrollo Humano (IDH) es casi igual al de países europeos como Rusia, Rumania o Bulgaria.

El Panamá América tuvo acceso al último Informe Nacional de Desarrollo Humano que el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) hizo en Panamá, el cual reveló que, no sólo Darién, sino todas las áreas rurales tienen las peores condiciones de vida en el país.

El PNUD considera "alto" un IDH entre .

800 y 1, "medio" entre .

500 y .

799, mientras que "bajo" un índice de .

499 o menos.

El IDH en Darién es de .

504, en Veraguas .

600, en Bocas del Toro .

619, en Coclé .

650, en Herrera .

690 y en Chiriquí .

692.

En Los Santos el índice es de .

710 y en Colón .

715.

Estos indicadores del desarrollo de las personas que viven en estas provincias, contenidos en el informe que hizo el PNUD con datos del año 2000, resultan preocupantes por su similitud con el IDH de los países más atrasados del mundo.

Por ejemplo, la agitada República de Congo que, de acuerdo con el informe mundial del PNUD de 1999, registra un IDH de .

502, casi igual al darienita.

222Existe una diferencia abismal entre las condiciones de vida de los residentes del interior y los de la capital.

Es más, el IDH de Darién está por debajo del de la república africana de Zimbabwe, que marcó un .

554, producto de la convulsión social y política, que ha degenerado en violencia civil.

Zimbabwe y Congo están ubicados en los puestos 117 y 126, respectivamente, en el ranking de desarrollo humano de 162 países del mundo.

Pero la vida en las regiones indígenas es aún peor, pues el IDH en la comarca Ngöbe Buglé es de .

363, más bajo que el índice de .

372 de la -poco conocida por su marginación- República de Chad.

Este país africano está en el puesto 155, del ranking mundial de 162 países.

En tanto, el IDH en la comarca Emberá Wounaan es de .

392, en Wargandi es de .

395, en Madungandi es de .

412 y en Kuna Yala .

448.

Pero la realidad capitalina es muy diferente, lo cual es notorio por el IDH de .

764 en la provincia de Panamá, comparable con el .

775 de Rusia o el .

772 que registraron Bulgaria y Rumania.

Del análisis de estas dispares condiciones de vida se puede concluir que en Panamá hay dos países totalmente diferentes: la moderna urbe y la primitiva rural, explicó el sociólogo Raúl Leis, director del Centro de Estudios y Acción Social Panameño (CEASPA).

Añadió que causa espanto observar la profunda desigualdad regional que hay entre el campo y la ciudad.

Residir a sólo 150 kilómetros al Este de la ciudad de Panamá hace que las condiciones de vida sean tan diferentes, que incidan en que las personas mueran más jóvenes que en la capital, anotó el sociólogo y director del Centro de Estudios y Acción Social Panameño (CEASPA), Raúl Leis.

Leis se refería a las esperanzas de vida en Darién, que según el Informe Nacional de Desarrollo Humano preparado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), es de 64.

6 años, casi 12 años menos que en la provincia de Panamá.

Con un promedio de 75.

9 años, los capitalinos viven más que en cualquier otro lugar del país, de acuerdo con datos del año 1997 que fueron recabados por el PNUD.

En Bocas del Toro, las esperanzas de vida son de 69.

3 años de edad; en Veraguas 70.

1 años, en Colón 72.

6 y en Chiriquí 72.

9.

En tanto que en Coclé el promedio de vida es de 73.

6 años, en Herrera 74.

5 y en Los Santos 75.

7.

En las áreas indígenas, las esperanzas de llegar a la ancianidad se reducen, ya que los emberá tienen un promedio de vida de apenas 58.

9 años.

Un poco más viven en las comarcas Wargandi y Madungandi, donde las esperanzas de vida son 64.

6 y 65.

1 años, respectivamente.

En tanto que los ngöbe viven un promedio de 66.

1 años y los kunas 67.

8.

Otra desigualdad entre la capital y el campo es la Educación.

En Panamá la escolaridad media es de 10 años, entre personas mayores de 14 años.

En Darién es la mitad, es decir, sólo 5 años de escolaridad.

En Bocas del Toro, las personas estudian un promedio de sólo 6.

3 años, en Veragüas 6.

9, en Los Santos 7.

2, en Coclé 7.

4 y en Herrera 7.

6 años de escolaridad.

Incluso en Chiriquí, los años de estudio promedio son dos menos que en la capital, pues aquella provincia registró 8 años de escolaridad promedio, en tanto que Colón 9 años.

Mientras tanto, en ninguna de las comarcas indígenas las personas llegan a 5 años de escolaridad media.

Y en Wargandi ni siquiera se logra un año promedio de estudio.

Por otro lado, en cuatro provincias del interior la tasa de analfabetismo aún supera el 10% de la población respectiva.

En Darién, el 21.

3% son analfabetas; en Bocas del Toro el 16.

9% y en Veragüas el 15.

2%.

Mientras que el 10.

8% de los habitantes de Los Santos no saben leer ni escribir y en la misma situación está el 10.

4% de la población herrerana.

En tanto, Chiriquí registra una tasa de analfabetismo es de 7.

7%, Coclé 6.

1% y Colón 3.

8%.

En Panamá, las personas que no saben leer y escribir sólo representan el 2.

7% de la población.

En la población indígena en su conjunto, el analfabetismo es de 53.

6%.

Las personas residentes en la capital recibían en el año 2000 un ingreso promedio anual de B/.

3,350 dólares por persona y en Colón B/.

2,151.

Pero los ingresos de los panameños disminuyen drásticamente en el interior.

Darién es otro ejemplo típico, pues los residentes de esta provincia tienen un ingreso anual promedio de sólo B/.

934 por persona.

En Bocas del Toro el ingreso anual promedio por persona es de B/.

1,171; en Veragüas B/.

1,224; en Coclé B/.

1,257 y en Chiriquí B/.

1,730.

En tanto, en Herrera se percibe un promedio de B/.

1,756 anuales por persona y en Los Santos B/.

1,849.

Según el documento del PNUD, en Panamá hay un total de 1,131,439 pobres, de los cuales 723,031 viven en regiones rurales e indígenas, que representan un 63.

9%.

Del total de personas pobres en el país hay 741,612 panameños que viven en la pobreza extrema, y 547,762 -el 64.

7% de ellas- residen en áreas rurales e indígenas.

Mientras tanto, 214,558 de los panameños de lugares urbanos están en la pobreza no extrema, al igual que 175,269 residentes en áreas rurales e indígenas, representando este último sector el 43%.

Sin embargo, las condiciones de pobreza más alarmante se registran en las comarcas indígenas.

El 90% de los 151,647 residentes en esos lugares están en la pobreza extrema, es decir unos 136,040 indígenas.

Mientras que 7,296 de los habitantes de las comarcas (4.

8%) están en la pobreza no extrema.

Sólo el 5.

2% de los residentes en las comarcas no son pobres, y e n su mayoría no son indígenas.

Obviamente los indígenas perciben menos ingresos que el resto de los panameños.

Los ngöbe recibían en el año 2000 un promedio de B/.

141 anuales por persona, los kuna B/.

399, los emberá B/.

413, los wargandi B/.

595 y los madungandi B/.

980.

Pero no solamente los recursos económicos se concentran en el capital, también las decisiones políticas.

El sociólogo Leis, también director del Centro de Estudios y Acción Social Panameño (CEASPA), indicó que en hay una alta concentración político-administrativa en la ciudad de Panamá.

"Tenemos un récord: Panamá es el país más centralista de América Latina, porque apenas el 2% del Presupuesto General de la Nación es destinado a los municipios y la mitad de eso va a parar al Municipio de Panamá", dijo el sociólogo.

"Como no va haber pobreza en el campo, si el 1% del presupuesto de la Nación se divide en los restantes 74 municipios del país.

.

.

eso da vergüenza, porque es el único país de Latinoamérica en que pasa eso", añadióLas decisiones económicas y políticas, los medios de comunicación.

.

.

todo está en la ciudad capital.

Además, el 60% de los municipios son subsidiados con los pocos recursos que el Gobierno les destina a esas entidades, porque no tienen capacidad para generar sus propios recursos.

Como la mayoría de los alcaldes y representantes del interior no tienen funciones -porque no tienen recursos- quedan reducidos a autoridades de policía, y por eso la comunidad los rechaza.

El campo está olvidado y en con este, el 42% de sus residentes, afirmó Leis.

La mala distribución de las riquezas, y la desigual generación de estas, es una prueba de que el modelo de desarrollo económico de Panamá fracasó.

Y esto ha causado una extensa brecha entre el campo y la ciudad, consideró el director de CEASPA.

"Fracasó porque en el campo hay problema de tenencia de tierra, falta infraestructura, hay ausencia de caminos, baja comercialización y poco acceso al crédito para el campesino.

.

.

en conclusión tenemos un campo abandonado", insistió Leis.

Explicó que los campesinos pobres no son sujeto de crédito, ni estatal ni privado, principalmente porque el 70% de ellos no tiene sus tierras tituladas, lo cual sería la única garantía para acceder a financiamiento.

Ante esta situación, al campesino no le queda otra que pedirle al agiotista.

Aunque se habla mucho de producción de rubros no tradicionales, el campesino pobre sigue cultivando otoe, yuca, arroz y maíz, entre otros productos convencionales, y cuando cosecha no tiene medios para comercializarlo.

El director de CEASPA puso como ejemplo que en Darién un ciento de plátano es vendido a B/.

1.

00, y en la ciudad cuesta B/.

12.

50.

Si ese campesino tuviera los recursos para transportar su producto hasta la capital obtendría más ingresos, pero como no puede, tiene que venderlo a un intermediario, y éste a otros, hasta que finalmente aquí -en la capital- se venden dos plátanos por 25 centésimos.

Todas estas condiciones adversas, han provocado que el 50% de los residentes en el campo ya no se dediquen a la agricultura, es decir, "la mitad de los campesinos, ya no son campesinos, ahora arreglan llantas, son funcionarios públicos o cuidan casas".

Actualmente hay un cambio en la composición del campesinado panameño, concluyó Leis.

La gente del interior empieza a abandonar la agricultura y cuando deja de trabajar la tierra es más fácil ir a la ciudad, en busca de mejores oportunidades.

Población por nivel de pobreza, según área urbana y rural.

Año 2000.

Nivel de pobreza y cantidad de personas --Pobreza extremaProbreza no extremaNo pobresTotal (*) Urbano193,850214,5581,337,1681,745,576 Rural547,762175,269325,4971,048,528 Total del país741,612389,8271,662,6652,794,104
Más Noticias

Judicial Fiscalía encuentra 146 vehículos de la Autoridad de Aseo en Juan Díaz

Judicial Fiscalía emite orden de aprehensión contra Saúl Méndez y Genaro López por supuesta estafa

Sociedad Vendedores, en alerta por proliferación de lotería tica

Política Canciller Martínez-Acha afirma que Saúl Méndez no es un perseguido político

Sociedad Denuncian que hay amenazas contra educadores que sí van a laborar

Sociedad Saúl Méndez se refugia en Embajada de Bolivia en medio de huelga e investigaciones

Sociedad Mon reitera que la ley de la CSS fue consensuada

Sociedad Cuba y Venezuela, detrás de la campaña mediática de Suntracs

Política Bolivia evaluará asilo político de Saúl Méndez

Sociedad Ine Guainora aseguró que la cacica local y un dirigente indígena ordenaron que la agarraran y la encerraran

Política Autoridades panameñas esperan respuesta de Bolivia sobre asilo de Saúl Méndez

Economía Mitradel anuncia que responderá a la OIT con los elementos probatorios

Deportes María 'Toña' Is sobre el amistoso contra Bolivia: 'Ojalá haya mucha gente en el estadio'

Sociedad Panamá apoya propuesta de un aumento de 20% del presupuesto en salud para las Américas

Sociedad Médicos, ejemplo de sacrificio y vocación

Sociedad Prioridad de nuevo director del Ifarhu será pagar lo que se debe

Provincias Pese a la crisis que se vive en Bocas del Toro los ciudadanos celebran el campeonato del Béisbol Mayor

Sociedad Exigencias de los trabajadores de las bananeras se basan en la ley No. 45

Economía Un vacío de $1,700 millones: lo que pierde Panamá sin la mina de Cobre

Sociedad Evalúan impacto de interconexión eléctrica entre Panamá y Colombia

Sociedad Mulino y jefes de bancadas acuerdan apoyar nueva ley especial para el sector bananero

Sociedad Bustamante: 'La Ley 462 no es mala, el problema es político'

Sociedad CSS contratará consultora para evaluación de su planilla

Economía Trabajadores del Cuarto Puente retoman labores pese a huelga del Suntracs

Suscríbete a nuestra página en Facebook