node

Japón podría ampliar la zona de evacuación ante la larga crisis de Fukushima

BOGOTÁ - Publicado:
El Gobierno de Japón estudia ampliar el área de evacuación a zonas fuera del perímetro de 20 kilómetros alrededor de la central de Fukushima Daiichi debido a que la crisis nuclear no parece tener un final cercano.

La lucha para estabilizar los reactores de la central nuclear de Fukushima prosiguió hoy con una inyección de nitrógeno en la vasija de contención de la unidad 1, para evitar que el hidrógeno que se ha acumulado cause una nueva explosión.

Los progresos de los técnicos de Tokyo Electric Power (TEPCO), operadora de la planta, para refrigerar los reactores van a paso lento y no tienen fecha de finalización, lo que ha hecho que el Gobierno japonés se replantee aumentar las evacuaciones de civiles.

Según indicó hoy el portavoz del Gobierno japonés, Yukio Edano, están considerando modificar los valores de radiación con los que se ordena una evacuación, pues los actuales están establecidos para un período corto de tiempo.

Edano reconoció que los residentes de la franja entre 20 y 30 kilómetros, a los que por el momento se recomienda estar a resguardo, se encuentran expuestos a importantes niveles de radiación, que resultarían perjudiciales para la salud durante un tiempo prolongado.

En la actualidad el Gobierno japonés fija el límite de 50 milisievert para evacuar una zona, aunque la Agencia de Seguridad Nuclear de Japón ha recomendado que se desalojen las áreas con un nivel anual de radiación de 20 milisievert.

Un cambio en los mínimos de radiación podría suponer la evacuación de ciudades como Minamisoma, de la que ya se han marchado 50.

000 de 70.

000 habitantes y que se encuentra en la frontera del radio de 20 kilómetros.

También existe preocupación entre los habitantes de Iitate, una pequeña localidad a 40 kilómetros al oeste de la central nuclear y donde los altos niveles llevaron al Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) a recomendar la semana pasada a Japón que amplíe al área de exclusión.

Por el momento, unas 80.

000 personas que residían dentro del perímetro de evacuación se han visto obligadas a abandonar sus casas sin fecha de regreso para residir, en gran parte, en refugios temporales.

El Gobierno nipón reveló hoy que considera la posibilidad de dejarles acceder a sus casas brevemente para que recuperen objetos de valor y otros artículos necesarios, pues tuvieron que dejar sus hogares de manera abrupta y con la idea de regresar en pocos días.

Sin embargo, ya ha pasado casi un mes desde el terremoto y posterior tsunami del 11 de marzo, que provocaron el colapso de los sistemas de refrigeración de la planta de Fukushima y desencadenaron el mayor accidente nuclear de la historia de Japón.

Las preocupantes filtraciones de radiactividad desde los reactores de Fukushima Daiichi detuvieron incluso las labores de rescate de las víctimas de los pueblos del perímetro de seguridad, donde se cree que permanecen el 60 por ciento de los cerca de 4.

000 desaparecidos de la provincia.

Hoy 300 efectivos de la policía comenzaron una delicada operación a entre 10 y 20 kilómetros de la central para recuperar el mayor número posible de desaparecidos.

Los agentes tendrán que ir pertrechados con trajes aislantes y controlar la radiación en todo momento con medidores en un lugar convertido en tierra de nadie.

Las preocupaciones persisten en los niveles de contaminación en las aguas cercanas a la central, ya que, pese a que ayer consiguió sellar una fuga que vertía agua radiactiva al mar, las mediciones siguen siendo altas.

Los datos revelados hoy por TEPCO muestran unas concentraciones de yodo radiactivo este miércoles 140.

000 veces superior al límite legal, la mitad que en los números anteriores pero aún muy elevados.

La Agencia de Seguridad Nuclear de Japón mostró indicadores que podrían sugerir una nueva filtración en otro lugar de la central y pidió a TEPCO que vigile los niveles de radiación en el mar, que llegaron a ser de 7,5 millones por encima del nivel permitido.

Por Jairo Mejía
Más Noticias

Judicial Fiscalía encuentra 146 vehículos de la Autoridad de Aseo en Juan Díaz

Judicial Fiscalía emite orden de aprehensión contra Saúl Méndez y Genaro López por supuesta estafa

Sociedad Vendedores, en alerta por proliferación de lotería tica

Política Canciller Martínez-Acha afirma que Saúl Méndez no es un perseguido político

Sociedad Denuncian que hay amenazas contra educadores que sí van a laborar

Sociedad Saúl Méndez se refugia en Embajada de Bolivia en medio de huelga e investigaciones

Sociedad Mon reitera que la ley de la CSS fue consensuada

Sociedad Cuba y Venezuela, detrás de la campaña mediática de Suntracs

Política Bolivia evaluará asilo político de Saúl Méndez

Sociedad Ine Guainora aseguró que la cacica local y un dirigente indígena ordenaron que la agarraran y la encerraran

Política Autoridades panameñas esperan respuesta de Bolivia sobre asilo de Saúl Méndez

Economía Mitradel anuncia que responderá a la OIT con los elementos probatorios

Deportes María 'Toña' Is sobre el amistoso contra Bolivia: 'Ojalá haya mucha gente en el estadio'

Sociedad Panamá apoya propuesta de un aumento de 20% del presupuesto en salud para las Américas

Sociedad Médicos, ejemplo de sacrificio y vocación

Sociedad Prioridad de nuevo director del Ifarhu será pagar lo que se debe

Provincias Pese a la crisis que se vive en Bocas del Toro los ciudadanos celebran el campeonato del Béisbol Mayor

Sociedad Exigencias de los trabajadores de las bananeras se basan en la ley No. 45

Economía Un vacío de $1,700 millones: lo que pierde Panamá sin la mina de Cobre

Sociedad Evalúan impacto de interconexión eléctrica entre Panamá y Colombia

Sociedad Mulino y jefes de bancadas acuerdan apoyar nueva ley especial para el sector bananero

Sociedad Bustamante: 'La Ley 462 no es mala, el problema es político'

Sociedad CSS contratará consultora para evaluación de su planilla

Economía Trabajadores del Cuarto Puente retoman labores pese a huelga del Suntracs

Suscríbete a nuestra página en Facebook