node

El shofar, un icono religioso judío impulsado por el cristianismo

Melquíades Vásquez - Publicado:
El "shofar", instrumento de viento creado a base de un cuerno de animal, es en uno de los iconos por excelencia de la religión judía, pero paradójicamente sólo entró en la liturgia impulsado por el destierro y la iconografía cristiana.

"Setenta y dos veces aparece mencionada la palabra shofar en la Biblia (Antiguo Testamento), pero siempre en contextos seculares como batallas, coronaciones, ocasiones especiales y desastres", dijo a Efe Phillip Vukosavovic, comisario de una muestra sobre este instrumento inaugurada en el Museo de los Pueblos de la Biblia y que estará abierta hasta febrero.

"Pero en una sola ocasión -agrega- se le puede atribuir una connotación religiosa y es en el año Jubilar (Yovel, cada cincuenta)".

En las traducciones que se hicieron de la Biblia hebrea, el shofar es usualmente reconocido como una "trompeta", si bien está lejos de serlo, o siquiera parecerlo, y su uso, en cualquier caso, es muy anterior.

Instrumento milenario, el cuerno era común en el campo de batalla de los pueblos del Levante Mediterráneo y Mesopotamia, aunque sólo el judío ha seguido utilizándolo desde entonces de forma ininterrumpida.

"Shofar" es en realidad el nombre que los israelitas daban exclusivamente al cuerno hueco de un animal, es decir, que su masa ósea interna podía ser extraída fácilmente de su capa externa queratinosa.

La exposición, señala la subcomisaria de la muestra, Noa Kremer, gira en torno a dos aspectos, de los que uno de ellos es "el origen histórico y animal del cuerno ritual y su proceso de producción".

Contrariamente a las creencias, este cuerno ritual no tiene por qué provenir de un animal puro según las leyes judías (comúnmente, "kosher"), sino únicamente de un tipo particular de cuerno hueco.

En la naturaleza existe más de cien animales de los que se puede extraer y su origen dependerá de los que estén más al alcance: los judíos marroquíes suelen hacerlo de un carnero, pero los de Yemen lo tienen de hasta de un antílope africano.

"El segundo aspecto de la muestra es la faceta histórica, es decir, el shofar como testigo de la historia y de todos los acontecimientos importantes para el pueblo judío, alegres y tristes por igual", explicó Kremer.

Y si en la actualidad puede ser visto en cualquier tienda de recuerdos del moderno Estado de Israel y es tocado en importantes ocasiones festivas nacionales -como la elección de un nuevo presidente-, históricamente el uso del shofar estaba restringido a las sinagogas en sólo las dos jornadas más sagradas del calendario judío: Año Nuevo y el Día del Perdón.

La Biblia recuerda esos días como "Yom Truá" (día del sonido de júbilo, en hebreo), pero en sus meticulosas descripciones no hablan en ningún momento de instrumentos y mucho menos del shofar.

"Se trataba de un instrumento utilizado principalmente para eventos seculares y se convierte en instrumento religioso sólo con el comienzo del destierro (en el siglo I)", indicó la historiadora, que atribuye su nuevo uso al desarrollo del cristianismo como religión en el Imperio Romano.

"Cuando el cristianismo adoptó todo tipo de símbolos para definirse como religión, el judaísmo hizo lo mismo", comentó al apuntar a dos velas de la exposición, la una con una cruz y la otra con un shofar.

El resto fue obra de los exégetas y rabinos que compilaron y analizaron el Talmud en los siglos siguientes a la destrucción del Templo de Jerusalén (70 d.

C.

), que fueron los que concedieron al shofar su actual uso religioso en las sinagogas en esas dos jornadas sagradas.

Sólo con la creación del Estado de Israel en 1948 este instrumento volvió a recuperar, en parte, su uso secular en ceremonias de estado, una practica casi regularizada desde que en 1967 el entonces rabino militar Shlomo Goren lo tocara frente al Muro de las Lamentaciones, al finalizar la Guerra de los Seis Días.

Pero no todos los shofar son aptos para el uso religioso, porque las exigencias para este fin son más rigurosas y los artesanos que lo hacen se inspiran en detallistas tradiciones centenarias que no han revelado ni a los expertos del museo.

Elías L.

Benarroch
Más Noticias

Judicial Ifarhu se constituye como querellante en caso de auxilios económicos

Economía ¿Qué debe hacer Panamá para atraer a empresas como Shein y Temu?

Sociedad Muñoz: Disolución de Suntracs es una decisión 'difícil, pero responsable'

Deportes Panamá inaugura su Salón de la Fama y Museo del Deporte para honrar a sus leyendas

Sociedad Suntracs responde a la Ministra de Trabajo tras la demanda para la disolución del gremio

Sociedad Panamá propone indemnizar a los afectados por los huecos y baches de sus carreteras

Sociedad Ernesto Pérez Balladares: 'Ya era tiempo de denunciar el salvaje actuar del SUNTRACS'

Sociedad Martinelli será operado esta semana por una hernia

Economía Los aranceles de Trump pueden ser una oportunidad de inversión para Panamá, afirma Mulino

Sociedad Auditorías revelan posible malversación de $20 millones en juntas comunales

Economía Percepción sobre la minería es distinta a la que había hace dos años

Sociedad Extienden convocatoria para Curso de Controlador Aéreo

Sociedad Mitradel presenta demanda para la disolución del Suntracs

Política Jairo ‘Bolota’ Salazar demanda a la bancada ‘Seguimos’

Economía Chiquita terminará relación laboral con el resto de sus trabajadores

Sociedad Policía asegura que concejal de Tocumen no sufrió fractura

Sociedad Ni pago por adelantado habrá para los educadores, señala contralor

Provincias Gobierno impulsa desarrollo logístico con expansión en la Zona Libre de Colón

Sociedad Automóvil cae desde el estacionamiento de un edificio en Pueblo Nuevo

Política Guerra: flexibilidad de los requisitos para revocatoria de mandato es un 'peligro', analizarán modificaciones en la CNRE

Economía ATP aumenta monto máximo de pólizas de seguros para turistas

Economía Economistas señalan que Panamá necesita modernizar leyes y más justicia para mantenerse fuera de listas

Economía Gabinete autoriza préstamo por $75 millones

Política Martinelli: 'No se puede ni se debe perder una plaza de trabajo bananero en Bocas del Toro'

Suscríbete a nuestra página en Facebook