Skip to main content
Trending
Más de 50 alertas por menores desaparecidos se mantienen activasLa columna de Doña PerlaRatha Yatra celebra su décima octava edición en PanamáPortobelo se prepara para su nueva imagen¿Qué consecuencias tendría la derogación de la ley No. 462?
Trending
Más de 50 alertas por menores desaparecidos se mantienen activasLa columna de Doña PerlaRatha Yatra celebra su décima octava edición en PanamáPortobelo se prepara para su nueva imagen¿Qué consecuencias tendría la derogación de la ley No. 462?
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

nytimesinternationalweekly / Venezuela cede el control de su petróleo

1
Panamá América Panamá América Viernes 09 de Mayo de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Economía / Petróleo / Política / Venezuela

Venezuela cede el control de su petróleo

Publicado 2020/02/26 06:00:00
  • Anatoly Kuermanaev y Clifford Krauss

Un grupo de legisladores instalados a la cabeza de la Asamblea Nacional por Maduro en enero, en medio de una protesta internacional, ha propuesto cambiar las leyes de energía para permitir una mayor inversión privada.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger
Al transformar la industria petrolera de Venezuela, el presidente Maduro ataja un colapso causado por sanciones. Foto / Meridith Kohut para The New York Times.

Al transformar la industria petrolera de Venezuela, el presidente Maduro ataja un colapso causado por sanciones. Foto / Meridith Kohut para The New York Times.

CARACAS, Venezuela — Luego de décadas de dominar su industria petrolera, el Gobierno venezolano está cediendo el control a compañías extranjeras en un esfuerzo desesperado por mantener la economía a flote y aferrarse al poder.

La apertura representa un sorprendente giro de 180 grados para Venezuela, al poner fin a décadas de control estatal sobre sus reservas de crudo, las más grandes del mundo.

VEA TAMBIÉN: Antes migrante, hoy enfrenta a extrema derecha

La legitimidad y poder del Gobierno siempre han dependido de su capacidad para controlar su yacimientos petrolíferos —la piedra angular de la economía del país— y para usar sus ganancias para beneficio del pueblo.

Sin embargo, el líder autoritario de la nación, Nicolás Maduro, en su lucha por retener su dominio sobre un país en su séptimo año de una severa crisis económica, está renunciando a políticas que alguna vez fueron cruciales para su revolución inspirada en el socialismo.

De acuerdo con las leyes venezolanas, la compañía paraestatal petrolera debe ser el principal accionista en todos los proyectos petroleros importantes. Pero a medida que esa compañía, Petróleos de Venezuela, o Pdvsa, se viene abajo —bajo el peso de sanciones estadounidenses, años de corrupción y malos manejos— la labor está siendo asumida por sus socios extranjeros.

Compañías privadas están extrayendo crudo, arreglando exportaciones, pagando a trabajadores, comprando equipo y hasta contratando a brigadas de seguridad para proteger sus operaciones en una colapsante zona rural, de acuerdo con gerentes y consultores petroleros que trabajan en los proyectos energéticos del país.

De hecho, está ocurriendo una privatización furtiva, dijo Rafael Ramírez, que dirigió la industria petrolera de Venezuela por más de 10 años antes de romper con Maduro en 2017.

VEA TAMBIÉN: Contaminación de luz dificulta el cortejo de luciérnagas

“Hoy, Pdvsa no administra nuestra industria petrolera, los venezolanos no la manejan”, declaró Ramírez. “En medio del caos generado por la peor crisis económica en la historia del país, Maduro está tomando acciones para ceder, transferir y entregar operaciones petroleras al capital privado”.

Los cambios en el sector petrolero están rehaciendo a esta industria de una nación cuyas asertivas políticas energéticas habían servido, desde los años 50, como un ejemplo para los países en desarrollo de cómo tomar el control de los recursos naturales. Y representan un marcado retroceso de la visión de Hugo Chávez, mentor y predecesor de Maduro. Chávez nacionalizó en 2007 las enormes participaciones de Exxon Mobil y ConocoPhillips y llenó las filas del liderazgo de Pdvsa con aliados políticos comprometidos con su “revolución bolivariana” de inspiración socialista.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

Pero la transformación de Maduro de la industria petrolera venezolana ha detenido el colapso provocado por un embargo de Estados Unidos. Sanciones impuestas en enero del año pasado habían eliminado casi una tercera parte de la producción de crudo de Venezuela, llevándola en cierto momento al nivel más bajo desde los años 40, de acuerdo con datos de la OPEP. Para fines del 2019, Venezuela había estabilizado las exportaciones a alrededor de un millón de barriles diarios, señalan datos de monitoreo de Bloomberg.

Las privatizaciones parciales del año pasado han sido encabezadas por Manuel Quevedo, un general de la Guardia Nacional.

Quevedo entregó el control operativo de proyectos petroleros conjuntos a socios que incluyen a Chevron; la compañía estatal rusa Rosneft; algunas compañías chinas y europeas, y grupos de magnates venezolanos.

Hoy, yacimientos petrolíferos propiedad total de Pdvsa representan menos de la mitad de la producción restante de crudo de la nación, y su producción sigue cayendo. Chevron se ha vuelto el productor extranjero más grande de petróleo en Venezuela, y en parte crucial de la estabilización del país durante los últimos meses.

VEA TAMBIÉN: Exceso de supervisión de padres puede provocar baja autoestima a sus hijos

Un grupo de legisladores instalados a la cabeza de la Asamblea Nacional por Maduro en enero, en medio de una protesta internacional, ha propuesto cambiar las leyes de energía para permitir una mayor inversión privada.

Hay muchas razones para creer que los mejores días de Venezuela como una superpotencia petrolera quedaron atrás, opinan expertos.

En una época en que muchas compañías petroleras tienen problemas, los ejecutivos buscan fuentes más baratas y más limpias de este hidrocarburo. Aun si un acuerdo político, a la larga, levanta las sanciones, el crudo sucio de Venezuela, cargado de azufre y otras impurezas, podría hallar menos inversionistas.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Días de Gestión

100 Días de Gestión

Contenido Patrocinado

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

¡Los nuevos Galaxy A56, A26 y A36 ya están en Panamá!

El juego cambia: Betcris se suma a la FPF para impulsar la pasión por el fútbol en Panamá

Foto/Ilustrativa/pexels.com

La incertidumbre económica y sus efectos en el mercado global

IFX adquiere Gold Data Costa Rica y refuerza su presencia en Centroamérica

Transformación del Canal de Panamá: el liderazgo estratégico de Henri Mizrachi

Marketing Digital en Panamá: cómo la Inteligencia Artificial está revolucionando el marketing

Últimas noticias

Últimos intentos de sustracción de menores preocupan a la sociedad. Foto: Pexels

Más de 50 alertas por menores desaparecidos se mantienen activas

Daniel Domínguez. Foto: Instagram

La columna de Doña Perla

El Ratha Yatra tendrá lugar el 10 de mayo. Foto: Cortesía / Erika Escudero

Ratha Yatra celebra su décima octava edición en Panamá

Portobelo. Foto: Francisco Paz

Portobelo se prepara para su nueva imagen

Mesa de trabajo instalada en la Presidencia para estructurar el documento. Foto: Cortesía

¿Qué consecuencias tendría la derogación de la ley No. 462?




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".