opinion

Acuerdo multilateral sobre inversiones

- Publicado:
Desde el año de 1995, dentro del marco de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), las naciones del Primer Mundo vienen discutiendo la adopción de un acuerdo multilateral sobre inversiones con la justificación formal de instaurar garantías a los inversionistas foráneos en el Tercer Mundo contra supuestos riesgos de expropiaciones, cambios de política económica o cualquier alteración de las reglas del juego de la globalización.

Según se comenta en medios internacionales, el propósito del Acuerdo Multilateral de Inversiones (AMI) es extender el programa de desregulación sistemática de la Organización Mundial de Comercio a los sectores económicos que permanecen más o menos cerrados a la globalización de las inversiones; esto es, las condiciones de inversión en la industria y servicios, las transacciones sobre divisas, y otros instrumentos financieros, como acciones y obligaciones, propiedad territorial y recursos naturales.

Las reglas relativas a expropiaciones e indemnizaciones son las disposiciones que más preocupan al Tercer Mundo, porque le otorgarían a las empresas inversionistas extranjeras, el derecho de denunciar a los estados supuestamente infractores del acuerdo y poder llevar el caso no solamente a la demanda de compensaciones económicas, sino hasta el extremo de establecer sanciones como las de la ley Helms-Burton sobre Cuba a quienes inviertan en los estados denunciados.

En otros términos, una ley Helms-Burton extrapolada al Tercer Mundo.

El sigilo que se registra en la negociación de la AMI entre los estados miembros del Grupo de los Siete ha debilitado, por desconocimiento de las reglas y condiciones, la reacción de los estados que podrían afectarse por las exigencias multilaterales.

Sin embargo, poco a poco se fractura el muro del silencio y empiezan a conocerse las conversaciones de las potencias económicas.

Es probable que el ingreso de partidos social-demócratas a la conducción de Francia, Italia, Alemania y Gran Bretaña, modere los alcances del Acuerdo Multilateral de Inversiones, del cual lo menos que puede decirse, es que tiene un carácter inequitativo, pues mientras las potencias económicas en forma de empresas privadas exigen garantías unilaterales a sus inversiones, los países emergentes no tienen ninguna garantía contra los retiros masivos de capitales y las consecuencias sociales y económicas que generan, como se ven en México, Brasil y el mundo asiático.

Tal clase de capitales "golondrinos" emigran tan rápidamente como llegan a la menor presencia de perturbaciones y poco les importa el impacto conmocionante de la abrupta retirada en los estados.

Por ello es que se prevé que el propuesto Acuerdo Multilateral de Inversiones encontrará fuertes resistencias en los países receptores de inversiones volátiles.

Más Noticias

Judicial Fiscalía encuentra 146 vehículos de la Autoridad de Aseo en Juan Díaz

Judicial Fiscalía emite orden de aprehensión contra Saúl Méndez y Genaro López por supuesta estafa

Sociedad Vendedores, en alerta por proliferación de lotería tica

Política Canciller Martínez-Acha afirma que Saúl Méndez no es un perseguido político

Sociedad Denuncian que hay amenazas contra educadores que sí van a laborar

Sociedad Saúl Méndez se refugia en Embajada de Bolivia en medio de huelga e investigaciones

Sociedad Mon reitera que la ley de la CSS fue consensuada

Sociedad Cuba y Venezuela, detrás de la campaña mediática de Suntracs

Política Bolivia evaluará asilo político de Saúl Méndez

Sociedad Ine Guainora aseguró que la cacica local y un dirigente indígena ordenaron que la agarraran y la encerraran

Política Autoridades panameñas esperan respuesta de Bolivia sobre asilo de Saúl Méndez

Economía Mitradel anuncia que responderá a la OIT con los elementos probatorios

Deportes María 'Toña' Is sobre el amistoso contra Bolivia: 'Ojalá haya mucha gente en el estadio'

Sociedad Panamá apoya propuesta de un aumento de 20% del presupuesto en salud para las Américas

Sociedad Médicos, ejemplo de sacrificio y vocación

Sociedad Prioridad de nuevo director del Ifarhu será pagar lo que se debe

Provincias Pese a la crisis que se vive en Bocas del Toro los ciudadanos celebran el campeonato del Béisbol Mayor

Sociedad Exigencias de los trabajadores de las bananeras se basan en la ley No. 45

Economía Un vacío de $1,700 millones: lo que pierde Panamá sin la mina de Cobre

Sociedad Evalúan impacto de interconexión eléctrica entre Panamá y Colombia

Sociedad Mulino y jefes de bancadas acuerdan apoyar nueva ley especial para el sector bananero

Sociedad Bustamante: 'La Ley 462 no es mala, el problema es político'

Sociedad CSS contratará consultora para evaluación de su planilla

Economía Trabajadores del Cuarto Puente retoman labores pese a huelga del Suntracs

Suscríbete a nuestra página en Facebook