opinion

Bush, Chávez y el “eje del mal”

Adrián Mac Liman* - Publicado:
Para los dignatarios y los politólogos latinoamericanos, el periplo de Bush ha puesto de manifiesto el creciente antiamericanismo de una sociedad frágil, aún empeñada en curar las heridas provocadas por unos regimenes autoritarios que contaron con el apoyo de Washington.

Pero el antiamericanismo de los latinoamericanos no se debe sólo a los múltiples errores cometidos durante la segunda mitad del siglo XX por políticos y estrategas estadounidenses.

Aunque durante la "guerra fría" el objetivo prioritario era la lucha sin cuartel contra la "infiltración comunista" en América, a finales de la década del 80 Washington decidió cambiar de rumbo, desembarazándose de la cada vez más molesta compañía de unos gobernantes poco propensos a aceptar las normas de la democracia occidental.

Sus ofensivas contra los llamados "elementos subversivos" desembocaron, en la mayoría de los casos, en la creación de kafkaianos sistemas represivos.

En los años 90, Norteamérica optó por exportar sus valores democráticos a los países del Sur, haciendo hincapié en la liberalización y la modernización de las estructuras sociales.

Sin embargo, la necesidad de George W.

Bush de fabricar enemigos, generó los primeros conflictos de intereses.

El establishment estadounidense acogió con suma reticencia la victoria electoral del populista Lula en Brasil y con innegable inquietud los primeros pasos de Hugo Chávez, demonizado por la derecha venezolana.

Chávez, que pretende convertirse en el líder de una izquierda revolucionaria sui generis, no disimula su simpatía por Fidel Castro, por el movimiento sandinista y por el indigenismo de Evo Morales.

Chávez tiene, además, la enorme desventaja de guiar los destinos de uno de los principales productores de "oro negro" del continente americano y, por si fuera poco, de gastar más dinero que China, Pakistán o Irán en la compra de material de defensa.

Algo que tal vez Washington perdonaría, si las compras de armamento se hiciesen en los Estados Unidos.

El venezolano apostó por material de fabricación rusa -metralletas, fusiles de combate, misiles tierra-aire y helicópteros- y por patrulleras españolas.

Sólo en 2005, el valor de las compras de material bélico ascendió a $4.

300 millones.

Lo que convierte de forma automática a Chávez en un adversario peligroso.

Para subrayar el peligro potencial que supone la revolución bolivariana, los servicios de inteligencia norteamericanos no dudan en hacer hincapié en las relaciones cordiales que mantiene el venezolano con el presidente iraní Mahmúd Ahmadineyad, líder de un Estado que integra el “"eje del mal".

Al analizar la relación amistosa entre los dos estadistas, los estrategas de Washington no dudan en aludir al supuesto avance del radicalismo islámico en América Latina.

Como los datos y las pruebas fidedignas escasean, los servicios de inteligencia norteamericanos se limitan a recordar la presencia en América Latina de estructuras del movimiento chiíta libanés "Hezbollah" y del sunita palestino "Hamas".

Según Washington, estos grupos han sellado una alianza estratégica a escala continental, avalada por elementos radicales pertenecientes a los "Hermanos Musulmanes", que controlan importantes redes financieras "offshore" con sede en Panamá y las islas del Caribe.

Los americanos aseguran que, además de haber financiado las actividades ilícitas de Al Qaeda, los bancos se han dedicado a suministrar decenas de millones de dólares al Hamas palestino, organización que figura en las listas negras de los EE.

UU.

y la Unión Europea.

Ficticia o real, la "amenaza" se limita, por ahora, a la recaudación de fondos, blanqueo de dinero procedente de operaciones ilegales y falsificación de documentos.

Washington pretende llamar la atención de los gobiernos de América Latina sobre la necesidad de abrir un nuevo frente de lucha contra el terrorismo global.

Un frente muy parecido al que se acaba de estrenar en el continente africano, y que a la larga permitiría la ingerencia en los asuntos internos de los países del hemisferio Sur.

Cabe preguntarse si la obsesión de la Casa Blanca con el líder bolivariano no es, en definitiva, otra coartada destinada a adueñarse del "patio trasero" de Chávez.

No cabe la menor duda de que la jerga ideada y empleada por la Administración Bush quedará en los anales de la anti-diplomacia.

(*) Miembro del Grupo de Estudios Mediterráneos de la U.

de La Sorbona (París)ccs@solidarios.

org.

es
Más Noticias

Economía Cepal: Panamá mantiene liderazgo económico en la región pese a desafíos globales

Política Credenciales y Gobierno: las comisiones que se decidieron en las urnas

Economía Gusano barrenador rompió la barrera que lo frenaba en Panamá

Economía Contraloría advierte recortes en décimo de educadores en huelga

Política El bloque de los 34 triunfa en la Comisión de Credenciales

Política ¿Cómo quedaron conformadas las 15 comisiones de la Asamblea Nacional?

Política ¿Hubo traición en la conformación de las comisiones de la AN?

Sociedad Padres de familia esperan que escuelas cumplan las normas para aplicar aumentos

Sociedad Ministerio de la Mujer desmiente entrega de supuesto bono de $130

Política TE proyecta que reformas al Código Electoral estarán listas en diciembre

Economía IKEA anuncia expansión hacia Panamá y Costa Rica

Sociedad Martinelli rechaza 'comentarios ofensivos' hacia el administrador de la ACP

Economía Liz Pérez: 'Extranjeros no pueden creer que Panamá le esté dando la vuelta a la mina'

Economía Ingresos por peaje en el Canal de Panamá suben 33% en la primera mitad del año

Sociedad Beca socioeconómica suplantará a asistencias que brindaba el Ifarhu

Sociedad Fallece la profesora y escritora Ileana Gólcher a los 70 años

Economía Una división de Maersk pagó 600 millones de dólares por el ferrocarril del Canal de Panamá

Sociedad Alcaldía de San Miguelito apuesta por modelo adaptado para recolección de basura

Sociedad Luz verde para reparación de cielorraso del Teatro Anayansi

Sociedad Iniciativa legislativa busca erradicar el 'bullying' en escuelas y comunidades

Variedades Feria Nacional de Artesanías 2025 culmina con alegría y tradición

Suscríbete a nuestra página en Facebook