opinion

Campañas negativas en medios descontrolados

Las campañas negativas, impulsadas por intereses particulares o económicos, se han convertido en un arma poderosa que socava la credibilidad y la integridad.

Helmut De Puy | opinion@epasa.com | - Publicado:

Campañas negativas en medios descontrolados

Mientras se avecinan las elecciones, los ciudadanos esperamos un proceso justo y transparente que nos permita tomar decisiones informadas sobre quienes dirigirán nuestros destinos políticos. Sin embargo, la realidad nos muestra una faceta desalentadora: un sistema que supuestamente busca evitar malas prácticas entre los candidatos, pero olvida ejercer la misma supervisión sobre los medios de comunicación. Esta disonancia genera una desventaja para todo candidato que no sea de la línea de estos medios de comunicación y los electores somos testigos de cómo se manipula la información y se fomentan campañas negativas sin consecuencias para aquellos que están detrás de estos medios.

Versión impresa

Si bien es cierto que existen vedas electorales y controles políticos que buscan salvaguardar la equidad y el respeto en el proceso electoral, es injusto que estas medidas solo apliquen a los candidatos y no aborden la conducta de los medios de comunicación. La información que se presenta a través de estos canales influye de manera significativa en la percepción pública de los candidatos y puede condicionar nuestras decisiones como votantes.

Los medios de comunicación, al ser vehículos de información, tienen una responsabilidad ética y social de proporcionar una cobertura imparcial y objetiva durante las campañas electorales. Lamentablemente, nos encontramos con una realidad distorsionada, donde la desinformación y los ataques personales prevalecen, desvirtuando el verdadero propósito de una elección democrática.

Las campañas negativas, impulsadas por intereses particulares o económicos, se han convertido en un arma poderosa que socava la credibilidad y la integridad de los candidatos. Es alarmante constatar cómo se utilizan las redes sociales para difamar y desacreditar a quienes aspiran a servir al país, sin que exista un mecanismo de control efectivo para frenar estas acciones perjudiciales.

Resulta aún más preocupante el hecho de que aquellos a quienes respaldan estos medios de comunicación obtengan beneficios directos de sus acciones manipuladoras. La falta de regulación y supervisión en este sentido crea un desequilibrio en el proceso electoral, donde ciertos grupos influyentes pueden distorsionar la percepción pública y, en última instancia, influir en el resultado de las elecciones.

Es imprescindible que las autoridades tomen medidas concretas para corregir esta injusta situación. Es fundamental establecer controles para los medios de comunicación, que garanticen una cobertura objetiva y veraz durante las campañas electorales. De igual manera, se deben implementar sanciones claras para aquellos que promuevan campañas negativas y desincentiven estas prácticas dañinas para la democracia.

Además, es crucial promover la educación cívica y mediática entre los ciudadanos, para que podamos desarrollar un pensamiento crítico y discernir la información veraz de la manipulada. La conciencia y el empoderamiento de la sociedad son herramientas poderosas para enfrentar la desinformación y las campañas negativas que socavan nuestro sistema democrático.

LEA TAMBIÉN DEL AUTOR: La preocupante deriva de los diputados 

Ojalá los medios de comunicación entiendan el papel tan crucial que juegan en nuestra sociedad. Son una herramienta poderosa para informar y educar a la ciudadanía, y si hacen correctamente su trabajo, pueden ser de gran ayuda para el desarrollo de una democracia fuerte y justa. Es momento de reflexionar y trabajar juntos para construir una cultura mediática más ética y responsable, que promueva el diálogo y el respeto, y que no permita que las campañas negativas y la desinformación prevalezcan. Con un compromiso compartido entre ciudadanos, candidatos y medios de comunicación, podremos avanzar hacia un futuro donde la justicia, la equidad y la transparencia sean los pilares de nuestro sistema democrático.

En conclusión, la disconformidad ante la falta de control sobre los medios de comunicación es una preocupación compartida por muchos. Es hora de replantear el sistema, para que las vedas, controles políticos y pacto ético se extiendan también a los canales de información. Solo así podremos garantizar un proceso electoral de altura, donde el poder de decisión recaiga en manos de ciudadanos informados y conscientes de su rol en la construcción de una sociedad más justa y democrática.

Etiquetas
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Sociedad Miviot busca financiamiento para edificio gubernamental

Deportes El futbolista Diogo Jota y su hermano fallecen en un accidente de tráfico en Zamora

Sociedad Migración irregular por Darién ocasionó ruptura abrupta de la escolaridad y un abandono de las tareas agropecuarias

Política Cambio de nombre a la Comarca 'Kuna Yala' por 'Gunayala' es objetado por inconveniente

Política Realizando Metas elige a su jefe de bancada

Deportes 'Toña' Is pide a las jugadoras panameñas 'creérselas' ante Australia

Política Contralor advierte sobre supuesto ‘matraqueo’ en las filas de Vamos y CD

Provincias Aprehenden al alcalde de Pocrí por presunto peculado en proyectos no ejecutados

Economía Economista propone enfocar el crecimiento económico en el sector agrícola y agropecuario

Sociedad Ajuste presupuestario no afectará los proyectos prioritarios del Gobierno

Política Mulino plantea necesidad del embalse de Río Indio ante líderes del Mercosur

Sociedad Concurso de becas será convocado el próximo año

Política Argentina ofrece a Panamá cooperación agrícola en encuentro entre Mulino y Milei

Provincias IPT de Capira está a la espera de una autorización del Minsa para reiniciar clases presenciales

Política Mulino dice ante el Mercosur que la 'mejor defensa' del Canal de Panamá es su neutralidad

Sociedad Universidad de Panamá y Contraloría establecen mesas de trabajo permanentes

Sociedad Molinar: 'no podemos seguir utilizando la educación como escudo'

Variedades Agua hidrogenada trata de abrirse paso en más países de Latinoamérica

Sociedad Docentes apelan a la Asamblea Nacional para modificar la ley 462

Sociedad Mulino llega a Argentina para participar en Cumbre del Mercosur

Mundo Trump exige la renuncia inmediata del presidente de la Reserva Federal

Economía Naturgy se estrena en el mercado panameño con una emisión de 125 millones de dólares

Aldea global Desde 2023 se han registrado periodos de sequía más dañinos y generalizados, según estudio

Política ¿Comisiones? El condicionante de los independientes a Herrera para la presidencia de la Asamblea

Sociedad CSS presenta 585 querellas penales por retención indebida de cuotas obrero patronal

Suscríbete a nuestra página en Facebook