opinion

Cómo lograr la "pobreza cero"

La pobreza crece porque aumenta el modo coactivo en que el Estado retira recursos del mercado: impuestos, inflación y endeudamiento/tasas altas

Alejandro A. Tagliavini | opinion@epasa.com | - Publicado:

La pobreza crece porque aumenta el modo coactivo en que el Estado retira recursos del mercado: impuestos, inflación y endeudamiento/tasas altas. Foto: EFE.

 

Versión impresa

Del Congreso Internacional de la Lengua Española, celebrado en la ciudad de Córdoba, Argentina, e inaugurado por el Rey Felipe VI, en particular de la charla sobre inteligencia artificial de José María Álvarez-Pallete, surge que los cambios culturales serán radicales en las próximas décadas.

Y, quizás, las personas ya no se interesen por los presidentes de gobiernos, sino por cosas más importantes, para empezar, su propia vida.

Pero, si acaso recordaran al presidente argentino Mauricio Macri, que durante su campaña prometió "pobreza cero", no extrañaría que fuera por lograr la pobreza récord, de niños pobres.

Tomemos el mercado financiero argentino.

La Bolsa de Buenos Aires, en 2019 avanza un 11%, en tanto que 14% se desvaloriza -contra el dólar- el peso que lleva una inflación del 13%.

Durante marzo, los bonos en dólares emitidos por el Gobierno argentino bajaron 3% en promedio.

Las acciones argentinas que cotizan en Wall Street terminaron con mayoría de bajas.

Por su parte, la tasa de interés de los plazos fijos en los bancos locales apenas superó el 3%, perdiendo contra la inflación -3,5%- y el dólar.

VEA TAMBIÉN: La violencia solo se soluciona con más paz

Así, la mejor inversión es comprar dólares y tenerlos sin producir.

O sea, que Argentina se desinvertirá porque la rentabilidad de la economía del peso es negativa por los altísimos impuestos, la inflación descontrolada y la tasa de interés de referencia del Banco Central que casi llega al 70%.

En otras palabras, el PBI seguirá cayendo con el modelo que Macri viene implementando desde hace 14 años -desde que era Alcalde de Buenos Aires- de aumento del peso estatal sobre los ciudadanos -el mercado- que producen.

La pobreza crece porque aumenta el modo coactivo en que el Estado retira recursos del mercado: impuestos, inflación y endeudamiento/tasas altas.

Y toda coacción perjudica más a los más vulnerables.

La inflación -el exceso de emisión para solventar gastos estatales- resulta peor para los más modestos, porque los empresarios suben los precios.

Mientras que las tasas de interés hacen inaccesible el crédito, según la consultora LCG, la pobreza cero se conseguiría con una transferencia extra, de recursos en manos del Estado, por US$ 5.500 millones a los 2,1 M de hogares argentinos pobres, o sea, aumentar el gasto social en 1,7% del PBI cuando el FMI autoriza solo 0,3%.

Ahora, estos recursos son coactivamente retirados del mercado, particularmente de los más pobres -los empresarios, pagan los impuestos subiendo precios, bajando salarios, etc.- luego son filtrados por una burocracia que se queda con buena parte, devolviéndose en asistencialismo bastante menos.

VEA TAMBIÉN: La verdad judicial no existe en el caso Martinelli

Con lo que, por el contrario, aumentar el asistencialismo profundizaría la pobreza.

Según datos oficiales, la cantidad de argentinos pobres en 2018 llegó al 32%, 6 puntos porcentuales (pp) más respecto de 2017 cuando era de 25,7% y la cantidad de niños pobres -de 0 a 14 años- aumentó de 39,7% a 46,5%.

Macri afirmó que seguirá el mismo modelo -de aumento de la exacción coactiva al mercado- pero más rápido, con lo que creará pobreza más rápidamente que los 6pp anuales.

Así, cuando acabe su segundo mandato -si gana la reelección en octubre- habrá logrado que más del 50% de los argentinos sea pobre.

Cuando debería, por el contrario, desregular la economía y bajar los impuestos, la inflación y las tasas de modo que cada persona pueda trabajar y, con su dinero, poder desarrollarse.

Miembro del Consejo Asesor del Center on Global Prosperity, de Oakland, California.

Etiquetas
Más Noticias

Economía Producción de cerveza baja en el primer trimestre; la del seco sube

Sociedad Deportan a 81 migrantes irregulares extracontinentales a sus países de origen

Judicial Corte Federal de Estados Unidos no puede tomar decisión política en caso Martinelli

Sociedad Mon defiende Ley 462 y anuncia un comparador digital de pensiones

Sociedad Cámara de Comercio apuesta por reemplazos docentes ante huelga

Sociedad Tren Panamá - David mejorará calidad de vida de los transportistas

Deportes Ismael Díaz hizo 'doblete' en el triunfo de Universitario en Copa Sudamericana

Economía APC: Morosidad en préstamos es del 3.2%

Deportes PSG ante el Inter Milán es una final inédita en la 'Champions League'

Sociedad Censo en la cuenca de río Indio, clave para conocer las condiciones socioeconómicas de esta región

Política Gremios empresariales respaldan postura de Panamá frente a potencia norteamericana

Sociedad Empresarios afirman que protestas de los trabajadores carecen de fundamento

Política Camacho cuestiona las mentiras de los agitadores tras aclaración de EE.UU. sobre memorándum

Mundo Todo preparado en la Capilla Sixtina, donde los cardenales votarán ante el Juicio Final

Mundo Fumata negra: no hay papa tras la primera votación del cónclave

Sociedad Cámara de Comercio advierte que derogar la Ley 462 no es legal ni socialmente viable

Judicial Presentan querella penal contra Laurentino Cortizo y José Gabriel Carrizo

Mundo EE.UU. confirma el 'rescate' de los asilados en la Embajada de Argentina en Caracas

Economía Panamá cierra el primer trimestre del año con alza récord en sus exportaciones

Economía Anuncian ruta del ferrocarril que unirá a Panamá y Costa Rica

Economía Huelga de trabajadores deja pérdida de 450 mil cajas de banano

Sociedad Meduca: Entre 40% y 45% de los estudiantes no reciben clases por paro docente

Variedades Elcano, con la princesa a bordo, atraviesa el Canal de Panamá

Suscríbete a nuestra página en Facebook