opinion

La correa roja no acabará con el lazo azul en Ecuador, el 11 de abril próximo

Al congelar la candidatura en primera vuelta del PSC, a través de una mujer joven, crearon la serpiente inca de Yaku Pérez, cuando hubiera sido mejor que la joven candidata del PSC se hubiera enfrentado al Robespierre inca en la Sierra y lo hubiera derrotado... ¿Hubo un error de cálculo?

Virgilio Correa - Publicado:

La ecuación más adecuada en este momento es un duelo entre Andrés Arauz y Lasso el 11 de abril próximo. Foto: EFE.

Ecuador es como nuestra segunda patria. Allí hicimos nuestros primeros pasos juveniles, en donde conocimos lo que era una nación agitada (antes de 1968) y llena de muchos clivajes. Bolívar decía que a Quito iba a visitar sus iglesias, sus conventos, curas y monjas. Es que el reino católico del siglo XV,  impuso, sobre los sitios de oración inca, muchas iglesias y catedrales desde sus inicios en Indoamérica.

Versión impresa

El país del mariscal Sucre de los años sesenta del siglo pasado, sin petróleo y globalización, era muy diferente a nuestro Panamá de entonces. La globalización cambió todos los datos. Disminuyeron la brecha del modernismo igualitario, pero acrecentaron las brechas de las desigualdades sociales.

Esas son las contradicciones del capitalismo a las cuales estamos obligados a adaptarnos, si queremos encontrar soluciones viables universalmente. Con la explotación del oro negro y la globalización, las brechas se hicieron cada vez mayor y, desde luego, la agitación creció más aún.

Hoy día, eso es lo que predomina en la sociedad andina en general: un caos total de brechas irregulares. La concordia se aleja cada día más. La última elección del domingo 7 de febrero en Ecuador es la mejor muestra de esas aguas turbulentas en aquel país andino.

En lo que nos concierne, como miembro de la Unión de Partidos de Latinoamérica (UPLA), que promueve dignamente y con principios válidos, la candidatura de Guillermo Lasso, tuvimos siempre nuestras reservas en la forma y el fondo en que se planteó aquella candidatura, cuando no tomaron en cuenta las aspiraciones del Partido Social Cristiano (PSC) en su candidatura-cabeza en la primera vuelta. Prevaleció el juega vivo de siempre. La candidatura de Lasso fue inscrita al despuntar un alba morosa sin consultar al PSC, su socio ideológico dentro de la UPLA-IDU (International Democrat Union).

Paralelamente el Partido Social Cristiano (PSC) había postulado a una joven abogada brillante, Cristina Reyes, la cual declina para subsanar el acto de CREO y hacerle honor a la unión ideológica del centro derecha. Así se construye la alianza PSC y CREO.

No cuestionamos los detalles, ya que razones muy internas debieron haberlos sustentado. Solo analizamos el resultado de esas decisiones, para que sirva de corolario en las próximas contiendas electorales. Es mejor incluir que excluir en la primera vuelta.

La primera vuelta es una especie de “primaria”, debido al multipartidismo desde mediados del siglo XIX en Francia y Europa.

El haber obstruido la candidatura del Partido Social Cristiano, para reforzar al Movimiento CREO de Lasso, fue un error de cálculo, toda vez que dentro de un sistema de multipartidismo y a escrutinio mayoritario a dos vueltas eso no se debe hacer, sobre todo en un país muy perturbado en los últimos quince años por el populismo carnívoro de Rafael Correa. Es mejor sumar que restar ante el izquierdismo feroz y anquilosado del populismo andino obsoleto.

VEA TAMBIÉN: El silencio de la madre

Al congelar la candidatura en primera vuelta del PSC, a través de una mujer joven, crearon la serpiente inca de Yaku Pérez. Cuando hubiera sido mejor que la joven candidata del PSC se hubiera enfrentado al Robespierre inca en la Sierra y lo hubiera derrotado, como Mme. Necker De Stahl lo hizo con Napoleón Iero en el siglo XIX. ¿Hubo un error de cálculo?

Cristina hubiera atraído a los jóvenes y al electorado femenino. ¿Será entonces para la próxima vez? Pareciera que se confundieron con el sistema gringo bipartidista, que no es el caso de la América Latina, si estudiamos profundamente a Washington y Bolívar desde 1800. Tal vez, hubo disonancia política cognitiva con esa decisión impertinente y temeraria, que puso a Lasso en “ballotage pírricamente favorable”. Amputaron al Centro derecha en Ecuador.

El régimen presidencial (europeo) mayoritario a dos vueltas es incluyente, a diferencia del bipartidismo gringo que es excluyente.
El Partido Social Cristiano debió haber corrido con candidato propio, pues así el Centroderecha hubiera tenido dos opciones polarizando el voto de la Sierra y la Costa y sumando en vez de restar, hasta disminuir el abstencionismo y así lograr una segunda vuelta más holgada y favorable a PSC y CREO.

Además, desmotivaron al PSC e incluso lo debilitaron hasta ubicarlo en un ballotage desfavorable y desleal. Sus adherentes fueron desmotivados y, por ende, no pusieron los votos debajo de las piedras de la cordillera ecuatoriana de los Andes: ¡Se abstuvieron-no fueron! Tal vez, si el PSC hubiera participado con una candidata propia, con atributos complementarios con los de Lasso; Yaku Pérez (el Robespierre andino) no hubiera puesto en ballotage favorable e incómodo al candidato del movimiento CREO.

VEA TAMBIÉN: Antecedentes del 9 de Enero de 1964

La ecuación más adecuada en este momento es un duelo entre Andrés Arauz y Lasso el 11 de abril próximo. Si miramos las cifras oficiales del Consejo Nacional Electoral del Ecuador tenemos los siguientes datos:

Con el 99.96% -al 12-2-21 a las 12 meridiano- de las actas procesadas (39,969), observamos que se han computado sin problemas el 99.65% de todas las actas. Sin embargo, solo 124 actas presentan irregularidades por resolver o sea 0.31%. Y solo faltan 16 actas por procesar, o sea 0.04%. Ya Lasso debe ser confirmado, según estas cifras en la segunda vuelta.

Sufragaron el voto unos 10.6 millones de ecuatorianos (81.22%) y se abstuvieron de ir a la urnas 2.5 millones, con un abstencionismo del 18.78%.  Los tres primeros candidatos obtendrían los siguientes resultados: Arauz (“Correista”) el 32.70%, seguido de Lasso con 19.74% y Pérez con el 19.38%, una diferencia pírrica de 0.36%.

 

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Mundo Un avión de la empresa UPS se estrelló tras despegar en Kentucky

Economía Mitradel cita a directivos de Cervecería Nacional

Deportes Panamá Sub17, lista para debutar ante Irlanda en Catar 2025

Economía Análisis del salario mínimo debe basarse en la realidad del país

Mundo Investigan a TikTok por influir a personas vulnerables al suicidio

Sociedad Incautación de una subametralladora, drogas y hasta rescates de un ave, comunica la Policía Nacional

Provincias Misterio y conmoción en Los Santos: Dos hombres son hallados sin vida en el sector de El Paraíso

Sociedad Moltó sobre Chiquita: a inicios del 2026 Panamá estaría nuevamente exportando banano

Provincias Ataque armado en un bar de Nueva Gorgona, distrito de Chame deja una mujer muerta y dos heridos

Sociedad Meduca quiere que todas las escuelas tengan internet más rápido antes de marzo

Deportes Juan Diego Pérez y Keitlyn Escobar ganan plata y bronce para Panamá en los Parapanamericanos Chile 2025

Provincias Más de 100 personas afectadas por las lluvias en el distrito de Portobelo

Variedades Miss Universo se pronuncia tras discusión entre Miss México y Nawat Itsaragrisil

Provincias Matan a joven en pleno centro de Alto de Los Lagos, corregimiento de Cristóbal Este, Colón

Sociedad Meduca: los desafíos se van atendiendo en la medida de las necesidades de las regiones educativas

Sociedad El presidente José Raúl Mulino preside actos protocolares de este 4 de Noviembre

Deportes Liverpool dio duro golpe al Real Madrid en la Champions League

Deportes Cristiano da detalles de su compromiso con Georgina Rodríguez.... ¿Y la boda? Después del Mundial

Deportes Dodgers desatan la euforia masiva en Los Ángeles por su triunfo en la Serie Mundial

Provincias San Carlos le rinde homenaje a los símbolos patrios y además cumple 250 años de fundación

Sociedad Familia del joven Esteban De León clama por su regreso; fue visto por última vez el viernes en Tocumen

Mundo Jóvenes deben ser prioridad en medio de descenso de cooperación internacional

Provincias Santiago vivió un 3 de noviembre con poca concurrencia en el desfile cívico

Sociedad Putin da luz verde a ley que llamará a filas a reservistas para defender infraestructuras

Suscríbete a nuestra página en Facebook