opinion

COVID-19: mitos y escándalos de una dosis justa

Más allá de hacer una narración sistemática de las dificultades que ha enfrentado la región para alcanzar la inmunidad, urge reflexionar sobre los aprendizajes que nos ha dejado esta tragedia, mirando hacia el futuro.

Indimar Monsalve - Publicado:

Algunas personas creen que la protección de las vacunas es inmediata, de forma que se niegan a utilizar tapabocas. Foto: EFE.

Aunque las vacunas han dado resultados contundentes, los planes de inmunización comenzaron más lento de lo esperado. Con el correr de los meses, nos dimos cuenta de que el coronavirus era algo más que un rumor paranoico y ahora se estima que América Latina alcance la inmunidad en 2023. Pero, ¿qué lecciones deja la pandemia a la región?

Versión impresa

A poco más de un año desde que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declarara formalmente la pandemia por COVID-19, la carrera por alcanzar la inmunidad colectiva –que se logra con el 60 o 70% de la población mundial – marcha a un ritmo lento en los países de América Latina.

La buena noticia es que al menos nueve vacunas ya cuentan con aprobación en los países de la región: Pfizer-BioNTech (EE.UU.-Alemania, eficacia 95%), AstraZeneca-Oxford (Reino Unido, 70%), Moderna (EE.UU., 94%), Sputnik V (Rusia, 91%), Johnson & Johnson (EE.UU., 67%), CanSino (China, 66%), Sinopharm (China, 79%), Sinovac (China, 50%) y Covishield (India).

Desigualdad y logísticas aparatosas

Su reparto, sin embargo, ha sido en extremo desigual. Tres cuartas partes de las vacunas disponibles se han distribuido en apenas una decena de naciones, representando el 60% del Producto Interno Bruto mundial; mientras, en unos 130 países –que suman 2.500 millones de habitantes–, no se ha administrado ni una sola vacuna.

En este sentido, se han identificado tres elementos claves en los planes de inmunización: tener recursos financieros para adquirir las vacunas, una buena estrategia de distribución y capacidad estructural e institucional para implementar las dosis.

Mucho ha dependido que algunos países demostraran una conducta más agresiva en la adquisición de las vacunas, acercándose directamente a los grandes fabricantes para garantizar un pago adelantado; mientras que otros, en cambio, ponderaron adquirir las vacunas a mejor precio a través del sistema COVAX.

Chile, por ejemplo, convertido hoy en el líder latinoamericano en vacunación con un avance que sobrepasa el 25%, firmó convenios con varias farmacéuticas.

Además de Chile, siete países ya empezaron la vacunación (México, Costa Rica, Panamá, Ecuador, Bolivia, Argentina y Brasil), demostrando un avance de apenas 4.29 por ciento de la población; ligeramente por encima de la media mundial, pero lejos del 10.26 de Europa o el 27.82 de Estados Unidos. La mayoría de las naciones sufren escasez de dosis por retrasos en la compra y la acumulación que de ellas hacen los países ricos.

VEA TAMBIÉN: De derechos humanos, educación virtual y otras cosas

Escandalosos privilegios al rescate

 También se suman otros componentes que parecen no tener inmunización: la corrupción, el favoritismo y la incapacidad. Al tiempo en que han llegado los cargamentos de vacunas, sin que existieran dosis suficientes, muchos poderosos y sus aliados se saltaron la fila para acceder a la salvación y se abrieron paso dejando en evidencia viejos vicios.

El derecho a la salud transformado en privilegio, es acuñado como "Vacunagate" en Perú, "Vacunatorio VIP" en Argentina y "Circovid" en las redes sociales, exhibiendo la cara mísera de quienes deberían orientar con su ejemplo.

Preocupan también la desinformación, los mitos y prejuicios, que terminan por entorpecer la lucha contra el virus. Algunas personas creen que la cobertura no es parcial y que la protección de las vacunas es inmediata, de forma que se niegan a utilizar tapabocas.

Nada de lo anterior se arregla con alcohol en gel o desinfectante. Más allá de hacer una narración sistemática de las dificultades que ha enfrentado la región para alcanzar la inmunidad, urge reflexionar sobre los aprendizajes que nos ha dejado esta tragedia, mirando hacia el futuro.

América Latina necesita dosis justas en fondos para emergencias, inyecciones poderosas de inversión en ciencia, tecnología y porciones inmensas de transparencia.

Estudiante de Maestría de la Universidad Interamericana de Panamá.

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Sociedad Minsa logra un traslado de partida por $28.8 millones

Economía La revisión salarial ha dividido opiniones en el sector empresarial

Deportes Archibold intensifica su preparación para Ruanda

Sociedad Canal de Panamá expone plan estratégico hasta 2035 para asegurar agua

Deportes Mbappé dio la victoria al Real Madrid ante el Marsella

Sociedad Minsa sustenta sus más de 3 billones de presupuesto

Mundo Donald Trump manda a callar a periodista que le pregunta sobre sus negocios

Sociedad Ferrocarril: Panamá y Francia firman declaración de intención para desarrollar el proyecto

Provincias Adolescente pierde la vida en Bahía Honda por posible dengue hemorrágico

Judicial Muere el abogado Alfonso Fraguela

Sociedad Ejecutivo presentará ante la Asamblea proyecto que moderniza la Ley de Carrera Administrativa

Sociedad Miviot analiza el impacto de línea 3 en el Oeste

Economía Autorizan acuerdo con el BIRF que proporciona servicios de asesoría al equipo actuarial de la CSS

Sociedad Aprueban creación de nuevas carreras en la Universidad de Panamá

Judicial Proponen sancionar casos de nepotismo con penas de prisión de hasta 3 años

Variedades Muere Robert Redford, legendario actor y director estadounidense

Sociedad Jubilados instan a Mulino sancionar ley sobre pagos de intereses

Sociedad Herrera y Flores coinciden en priorizar transparencia y buena administración de los recursos

Provincias Condena histórica: Aplican 70 años de cárcel por doble homicidio en Chiriquí

Sociedad Conectando Caminos avanza con más de 7 proyectos de rehabilitación y mejoramiento de vías de acceso y crea nuevos empleos para 95 familias de comunidades mineras

Rumbos El alma urbana de Malasia: tradición, innovación e inspiración

Sociedad Lotería y Metro establecen mesa técnica; buscan alternativas para billeteros ubicados en las estaciones

Provincias Michael Chen propone 'acupuntura urbana' para enfrentar crisis en Colón

Sociedad Meduca se alía con Canva para estar a la vanguardia en tecnología

Suscríbete a nuestra página en Facebook