opinion

Desempleo en Puerto Rico, huracán María y la COVID-19

El 60% de las familias recibe ayuda nutricional, "los cupones". Esta asignación de fondos para la nutrición, fue aumentada a causa de la pandemia. Muchas personas dejaron de trabajar para poder recibir estos beneficios, que representan una mayor cantidad de dinero que cuando trabajan.

Carlos Pérez Morales - Publicado:

Como los puertorriqueños ya no trabajan en la agricultura, se ha recurrido a importar trabajadores extranjeros para recoger las cosechas. En otros renglones del trabajo, la situación es igual. Foto: EFE.

Puerto Rico es una colonia de Estados Unidos desde 1898 y, como tal, su economía depende de esta nación. En el sector de la industria, la mayoría de estas provienen de Estados Unidos o son subsidiarias de alguna multinacional.

Versión impresa

Puerto Rico promueve la ubicación aquí de estas empresas y les otorga jugosos incentivos para que se establezcan en nuestras islas. Aunque muchas se han establecido, no se ha podido resolver el grave problema del desempleo.

Con el modelo económico de la industrialización, el gobierno abandonó el sector de la agricultura, convirtiéndose en una nación dependiente para atender sus necesidades alimenticias.

Durante los días 19-20 de septiembre 2017, el catastrófico huracán María azotó a Puerto Rico. Causó enormes daños a la infraestructura del país, incluyendo el derrumbamiento del sistema eléctrico con la consecuente pérdida de energía en todas nuestras Islas.

Como colonia de Estados Unidos, Puerto Rico tiene derecho a recibir fondos económicos de Emergencia de FEMA (Federal Emergency Management Agency). El Congreso de Estados Unidos asignó $89 mil millones para atender la reconstrucción.

Cuando Joe Biden accedió a la presidencia de Estados Unidos, libera los fondos asignados a Puerto Rico. Al llegar estos junto a otros de emergencia para atender la situación causada por la pandemia de la COVID-19, se provocó todo un disloque en el trabajo.

Como consecuencia, muchas personas dejaron de trabajar para poder recibir estos beneficios, que representan una mayor cantidad de dinero que cuando trabajan. Una mayoría (60%) de las familias recibe ayuda nutricional, lo que se conoce como "los cupones".  Esta asignación de fondos para la nutrición, fue aumentada a causa de la pandemia. Las personas que reciben ese dinero no quieren trabajar.

Por estar desempleados, reciben una cantidad de dinero como compensación. Es muy triste ver los establecimientos comerciales solicitando empleados que no consiguen. Como los puertorriqueños ya no trabajan en la agricultura, se ha recurrido a importar trabajadores extranjeros para recoger las cosechas. En otros renglones del trabajo, la situación es igual.

VEA TAMBIÉN: Dura lex, sed lex

Desconocemos los motivos que tiene el Gobierno de Puerto Rico al emitir cifras contrarias a esta situación. En una publicación oficial del Gobierno de Puerto Rico, el mismo se contradice cuando afirma que "El COVID-19 provocó que en Puerto Rico, con una población de 3,1 millones, un total de 329.000 personas, solicitaran prestaciones por desempleo, un duro golpe para una economía castigada por más de una década de recesión, una monumental deuda y falta de actividad desde mediados de marzo". (EFE, 12 de mayo de 2021).

La situación social ha afectado la economía de Puerto Rico.

PHD. Docente jubilado. Universidad de Puerto Rico.

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Política ¿Qué opinan los panameños del primer informe de gestión del presidente Mulino?

Deportes El futbolista Diogo Jota y su hermano fallecen en un accidente de tráfico en Zamora

Provincias Decretan toque de queda para menores en Changuinola

Política Cambio de nombre a la Comarca 'Kuna Yala' por 'Gunayala' es objetado por inconveniente

Economía Mulino visitará Brasil en agosto próximo para promover oportunidades de inversión

Deportes 'Toña' Is pide a las jugadoras panameñas 'creérselas' ante Australia

Sociedad Panamá aspira a completar toda su Ruta Transístmica Colonial como Patrimonio Mundial

Provincias Aprehenden al alcalde de Pocrí por presunto peculado en proyectos no ejecutados

Variedades Anabella Nahem: 'La vida me cambió, pero no me quitó las ganas de vivirla'

Sociedad Ajuste presupuestario no afectará los proyectos prioritarios del Gobierno

Sociedad Defensoría hace un llamado para fortalecer la implementación de la Ley 285 para erradicar el trabajo infantil

Sociedad Concurso de becas será convocado el próximo año

Sociedad Embajador Kevin Cabrera: 'Gracias al presidente Trump y al presidente Mulino hoy Darién está cerrado'

Provincias IPT de Capira está a la espera de una autorización del Minsa para reiniciar clases presenciales

Sociedad Universidad de Panamá y Contraloría establecen mesas de trabajo permanentes

Variedades Agua hidrogenada trata de abrirse paso en más países de Latinoamérica

Sociedad Docentes apelan a la Asamblea Nacional para modificar la ley 462

Sociedad Mulino llega a Argentina para participar en Cumbre del Mercosur

Mundo Trump exige la renuncia inmediata del presidente de la Reserva Federal

Economía Naturgy se estrena en el mercado panameño con una emisión de 125 millones de dólares

Aldea global Desde 2023 se han registrado periodos de sequía más dañinos y generalizados, según estudio

Política ¿Comisiones? El condicionante de los independientes a Herrera para la presidencia de la Asamblea

Sociedad CSS presenta 585 querellas penales por retención indebida de cuotas obrero patronal

Suscríbete a nuestra página en Facebook