opinion

Dominio de Estados Unidos sobre América Latina durante el siglo XIX

En la década de 1840, la guerra de México (1846-1848) y la confrontación diplomática con el rival Gran Bretaña en Centroamérica, ocuparon la mayor preocupación de la diplomacia de Estados Unidos.

Carlos Pérez Morales - Publicado:

Estados Unidos no manifestó tener un fuerte interés en América Latina hasta comienzos del siglo XIX. Durante las primeras décadas del siglo XIX, la mayoría de los países latinoamericanos se independizaron de Francia, (Haití) Portugal (Brasil) y principalmente de España (1810-1829).

Versión impresa

Estados Unidos se mantuvo neutral frente a las guerras de independencia de los países latinoamericanos. Posteriormente fue el primer país en darle reconocimiento diplomático a las nuevas repúblicas.

Como un intento de sacar a los países europeos de la dominación en América, el presidente de Estados Unidos, James Monroe, lanzó la política, hoy como la Doctrina Monroe, que previamente había desarrollado su antecesor John Quincy Adams.

La doctrina del presidente Monroe en diciembre de 1823, concluyó que Estados Unidos no toleraría que una nación europea colonizara una nación independiente en América del Norte o del Sur, y que cualquier intervención de este tipo en el hemisferio occidental sería considerada un acto hostil por parte de Estados Unidos, aunque respetaría las colonias europeas existentes.

Con el liderazgo de John Quincy Adam, originando la Doctrina Monroe, esto se convirtió en un documento exitoso en el siglo XIX y más allá. (UK Essays, November 2018).

A partir de 1830, las preocupaciones estratégicas y económicas de Estados Unidos dieron prioridad a la promoción del comercio (especialmente en el Caribe), el interés por un pasaje transítmico y la "norteamericanización" de la Doctrina Monroe en la década de 1840.

En la década de 1840, la guerra de México (1846-1848) y la confrontación diplomática con el rival Gran Bretaña en Centroamérica, ocuparon la mayor preocupación de la diplomacia de Estados Unidos. 

En 1846, un tratado con Nueva Granada (Colombia), Estados Unidos garantizó los derechos de tránsito a través del Istmo de Panamá. En 1850, Estados Unidos y Gran Bretaña firmaron el Tratado Clayton-Bulwer, que preveía un canal construido y controlado conjuntamente a través del Istmo de Panamá.

VEA TAMBIÉN: Impacto global del turismo por causa de la COVID-19

El fin principal de este tratado era mantener a Inglaterra y otros países fuera de esta región la cual había aumentado su importancia, debido a que era un paso más económico y más seguro para llegar a California y Oregón, donde se había desatado una descontrolada "Fiebre de Oro."

Estados Unidos construyó durante esta década el primer ferrocarril interoceánico que conectó el paso desde el Océano Atlántico hasta el Océano Pacífico.Durante la segunda mitad del siglo XIX, Estados Unidos aumentó sus intereses comerciales y económicos en la región latinoamericana y caribeña. Su influencia se concentró más en el Caribe porque esta región le permitía desarrollar sus intereses geopolíticos y geoestratégicos.

Para lograr esto su triunfo en la guerra hispano-cubano-americana le permitió tener el control de la región al obtener a Puerto Rico y 4 años después, consolidar su dominio sobre Cuba al imponer en su Constitución la enmienda Platt, la cual le garantizaba su intervención militar cuanto lo creyera conveniente.

Fue precisamente en la isla de Cuba donde Estados Unidos estableció su primera base militar extraterritorial: la Base Naval de Guantánamo en 1898, pero también Puerto Rico había sido militarizado.

VEA TAMBIÉN: Uso nefasto de las redes sociales y la promoción de las ‘fake news’

Años más tarde, la "independencia" de Panamá, fomentada por ellos, y la posterior construcción de un canal interoceánico, le permitirían desarrollar sus planes imperialistas.

Analista geopolítico.

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Economía ATP aumenta monto máximo de pólizas de seguros para turistas

Sociedad Pese al regreso a clases, continúa la incertidumbre en el sistema escolar

Economía Gabinete autoriza préstamo por $75 millones

Economía Panamá será sede del Congreso Mundial de Zonas Francas en 2026

Provincias Rediseñan estrategia para combatir la delincuencia en el distrito de Colón

Sociedad Licitación de Hospital de Mascotas tiene dos reclamos

Política Martinelli: 'No se puede ni se debe perder una plaza de trabajo bananero en Bocas del Toro'

Sucesos Aprehenden a sospechoso de atentar contra un magistrado del Tribunal Superior de Apelaciones del SPA

Variedades Fondo Cine anunció a los ganadores de la edición 2024

Sociedad Meduca mantiene calendario escolar y refuerza enseñanza tras paro

Economía Falta de educación financiera agrava disparidad entre mujeres y hombres

Judicial Patria Portugal, exdefensora del Pueblo, podría ser beneficiada con rebaja de pena

Sociedad MiBus ampliará flota y ofrecerá internet gratis en las zonas paga

Economía Moltó afirma que 'hay oportunidad de salvar un 20% de los empleos' tras conversaciones con Chiquita Panamá

Variedades Roberto Manrique presenta ‘El Juego de Ser Perfecto’ en Panamá

Sociedad Panamá y EE.UU. realizan ejercicios conjuntos para reforzar la seguridad de sus estructuras estratégicas

Sociedad Polvo del Sahara llega a Panamá, reducirá ligeramente la visibilidad

Sociedad Rojas y Sabonge: las fichas de 'Nito' Cortizo que el pueblo pide que también alcance la justicia

Política Martinelli: 'Mulino se ha quedado sin rival político'

Provincias Incendio en dos caserones en la Avenida Bolívar de Colón deja más de 70 familias damnificadas

Variedades Música típica y clásica, la fusión de dos mundos en concierto

Economía Panamá logra la mayor cifra de exportación de servicios en un primer trimestre desde 2023

Provincias Analizan mejoras al servicio de transporte turístico en Pedasí

Suscríbete a nuestra página en Facebook