opinion

El caso de Amina Lawal

Mariblanca Staff Wilson - Publicado:
A escasos dos meses de que muchas personas en el mundo recibimos con alegría la noticia de la liberación de la nigeriana Safiya Hussaini de morir lapidada, el mismo día se divulgaba la noticia de otro caso similar que inmediatamente movilizó una campaña mundial de Amnistía Internacional, que ya recogió más de 100 mil firmas de apoyo, para salvar esta vez a Amina Lawal, una mujer nigeriana de 30 años, divorciada a finales del año 2000, que fue condenada el 22 de marzo por un tribunal islámico de Bakori, a morir lapidada, tras haber sido entregada a las autoridades por sus propios vecinos después que dio a luz a una niña estando divorciada.

Amina Lawal fue juzgada sin que nadie le explicara los cargos en su contra y sin tener una defensa legal y el hombre con el que mantuvo relaciones, Yahaya Mohammed, bajo la promesa de éste de que contraerían matrimonio, cuando fue llamado al tribunal, aunque admitió las relaciones con Amina, negó que hubieran sido sexuales; por lo que el tribunal retiró los cargos en su contra, ya que Amina no pudo presentar los cuatro testigos que exige la ley islámica, lo mismo que le sucedió a Safiya en su momento.

En el caso de Amina Lawal, las pruebas para condenarla son su propia confesión y la hija nacida fuera del matrimonio; hecho que según la interpretación machista del Corán constituye adulterio, sancionado con la lapidación o con otras penas denigrantes, indignas e inhumanas.

La presión internacional que creó el caso de Safiya llevó al gobierno de Nigeria a declarado recientemente "anticonstitucional" la Sharia, vigente en 12 de los 36 Estados del país (que no incluye el estado de Katsina donde vive Amina) al considerar que esta ley islámica "viola los compromisos constitucionales de respeto a los derechos humanos y de no discriminación en función de la religión o el sexo".

Una organización de mujeres nigerianas llamada Baobab, contrató los servicios de un abogado que presentó una apelación del caso ante el tribunal islámico del norte de Nigeria, que aplazó hasta mañana lunes 3 de junio la revisión de la condena a muerte por lapidación para Amina.

Frente a este caso, debemos unir nuestras voces de protesta y solidarizarnos no sólo con Amina, sino con todas las mujeres nigerianas para exigir al gobierno de ese país que de una vez y para siempre se termine con la violación a sus derechos humanos.

(msw@sinfo.

net)El concepto de satanismo es observado desde una óptica diferente por la medicina, aunque la coincidencia sobre las causas que podrían estar generando su difusión es exacta a la expresada desde el punto de vista religioso.

El especialista y subdirector del Hospital Psiquiátrico Nacional, Carlos Smith, expuso que clínicamente quien manifiesta algún tipo de conducta satánica particular es porque ha caído en una etapa disociativa de la mente, de la misma forma que le puede suceder a un fanático religioso.

En los casos extremos, que desde el punto de vista religioso podrían considerarse como una posesión demoníaca, el paciente presenta un cuadro psicótico o de locura.

El especialista consideró importante aclarar que quien realiza esas prácticas también consume algún tipo de drogas, por lo que al momento de verificarse su internamiento y tratamiento es reportado por causas colaterales, pero no por sus prácticas satánicas.

Para Smith, Panamá no reporta casos de jóvenes que requieren tratamiento psiquiátrico a causa del satanismo, porque el volumen de personas que realiza la práctica es escaso, comparado con sociedades grandes como la estadounidense, donde existen clínicas especializadas para dar tratamientos.

Dijo también que el Psiquiátrico carece de registros que permitan determinar si el problema esté aumentando.

"Además, por lo general los jóvenes no llegan a la fase crítica o psicótica, más bien permanecen en la disociación, la que les permite su restablecimiento paulatino".

En cuanto a las posesiones diabólicas que supuestamente manifiestan algunos practicantes del satanismo, dijo que es parte de una etapa relacionada con su disociación.

"No pienso que haya ninguna otra cosa, porque si estuvieran psicóticos les podrán rezar por horas y no van a regresar, sino que requerirán de un tratamiento psicofarmacológico y psicoterapéutico que los ayude a retornar a un estado normal emocional", sustentó.

Más Noticias

Sociedad Auditorías revelan posible malversación de $20 millones en juntas comunales

Sociedad Representante de Tocumen denuncia agresión durante protesta por falta de agua

Política Guerra: flexibilidad de los requisitos para revocatoria de mandato es un 'peligro', analizarán modificaciones en la CNRE

Economía ATP aumenta monto máximo de pólizas de seguros para turistas

Provincias Gobierno impulsa desarrollo logístico con expansión en la Zona Libre de Colón

Economía Economistas señalan que Panamá necesita modernizar leyes y más justicia para mantenerse fuera de listas

Sociedad Automóvil cae desde el estacionamiento de un edificio en Pueblo Nuevo

Economía Gabinete autoriza préstamo por $75 millones

Economía Terminal 2 del Aeropuerto de Tocumen crecerá

Política Martinelli: 'No se puede ni se debe perder una plaza de trabajo bananero en Bocas del Toro'

Sociedad Exministro Cañizales propone clases híbridas y fines de semana para recuperar clases

Provincias Rediseñan estrategia para combatir la delincuencia en el distrito de Colón

Sociedad Representante de Tocumen denuncia agresión durante protesta por falta de agua

Variedades Superación con propósito: la historia de Elvira Meléndez

Variedades Fondo Cine anunció a los ganadores de la edición 2024

Economía Falta de educación financiera agrava disparidad entre mujeres y hombres

Sociedad MiBus ampliará flota y ofrecerá internet gratis en las zonas paga

Sociedad Pese al regreso a clases, continúa la incertidumbre en el sistema escolar

Economía Panamá será sede del Congreso Mundial de Zonas Francas en 2026

Sociedad Licitación de Hospital de Mascotas tiene dos reclamos

Sucesos Aprehenden a sospechoso de atentar contra un magistrado del Tribunal Superior de Apelaciones del SPA

Sociedad Meduca mantiene calendario escolar y refuerza enseñanza tras paro

Suscríbete a nuestra página en Facebook