opinion

El pan, su historia, preparación y polémica en Panamá

Rogelio Herrera - Publicado:
Desde hace 8,000 años antes de la existencia de Jesucristo, la humanidad ha venido disfrutando del pan, alimento primordial que forma parte de la dieta básica tradicional de las regiones de Europa, Oriente Medio, India y América.

Para confeccionar pan sus ingredientes son sencillos, basta con mezclar harina, levadura, agua y sal.

Como componente principal se usa el centeno, trigo, cebada, el maíz y el arroz.

Se agregan menjunjes que incluyen grasa de diferentes tipos, huevos, azúcar, especies, frutas, frutas secas o semillas diversas.

El pan requiere ser amasado, fermentado y horneado de manera adecuada para tener calidad.

El pan de harina de trigo es el más usado en Panamá, distinguiéndose el pan de huevo del pan blanco.

Con el cambio de la venta de pan en los diferentes establecimientos comerciales y panaderías de Panamá, de oferta por unidad y su respectiva gabela, a comercialización por peso, se trastocan muchos aspectos.

No todos los tipos de harina pesan lo mismo, una taza de harina todo propósito pesa 125 gramos, mientras que una taza de harina para queques o harina suave pesa 100 gramos.

Cuando se aumentó el costo de la harina en nuestro país, el pan y otros derivados de este principal producto del trigo, se les redujo de tamaño y con el proceso del levado (levaduras), incluso hasta de un segundo levado, se hinchaba el producto, engañando el sentido de la vista, resultando un producto con migas más huecas, llenas de aire y agujeros producto del gas carbónico exhalado durante el proceso de la fermentación.

Para aumentar el peso del pan, los panaderos pueden utilizar diferentes tipos de harina en la confección del producto, según la conveniencia.

Por ejemplo; peso por taza: harina fuerte 128 gramos, harina integral 120 gramos, harina suave 102 gramos y harina corrientes 120 gramos.

También se pueden hacer combinaciones de harina.

Otro aspecto que aumentaría el peso del pan sería el uso de grasa de cerdo o de vaca, mantequilla, aceite de oliva, huevos, azúcar, especias, frutas, frutas secas, verduras como cebollas o semillas diversas.

En síntesis, a partir del próximo 13 de julio, los panameños y habitantes del istmo, perderemos parte de nuestra identidad, que por más de 100 años ha existido: Se acabó la gabela del pan, los más pobres no podrán comprar una o dos “michitas” o bien” rosquitas”.

Si hubo una buena intención al cambiar la forma de venta, consideramos que no es la mejor forma de proteger al consumidor.

Más Noticias

Judicial Fiscalía encuentra 146 vehículos de la Autoridad de Aseo en Juan Díaz

Judicial Fiscalía emite orden de aprehensión contra Saúl Méndez y Genaro López por supuesta estafa

Sociedad Vendedores, en alerta por proliferación de lotería tica

Política Canciller Martínez-Acha afirma que Saúl Méndez no es un perseguido político

Sociedad Denuncian que hay amenazas contra educadores que sí van a laborar

Sociedad Saúl Méndez se refugia en Embajada de Bolivia en medio de huelga e investigaciones

Sociedad Mon reitera que la ley de la CSS fue consensuada

Sociedad Cuba y Venezuela, detrás de la campaña mediática de Suntracs

Política Bolivia evaluará asilo político de Saúl Méndez

Sociedad Ine Guainora aseguró que la cacica local y un dirigente indígena ordenaron que la agarraran y la encerraran

Política Autoridades panameñas esperan respuesta de Bolivia sobre asilo de Saúl Méndez

Economía Mitradel anuncia que responderá a la OIT con los elementos probatorios

Deportes María 'Toña' Is sobre el amistoso contra Bolivia: 'Ojalá haya mucha gente en el estadio'

Sociedad Panamá apoya propuesta de un aumento de 20% del presupuesto en salud para las Américas

Sociedad Médicos, ejemplo de sacrificio y vocación

Sociedad Prioridad de nuevo director del Ifarhu será pagar lo que se debe

Provincias Pese a la crisis que se vive en Bocas del Toro los ciudadanos celebran el campeonato del Béisbol Mayor

Sociedad Exigencias de los trabajadores de las bananeras se basan en la ley No. 45

Economía Un vacío de $1,700 millones: lo que pierde Panamá sin la mina de Cobre

Sociedad Evalúan impacto de interconexión eléctrica entre Panamá y Colombia

Sociedad Mulino y jefes de bancadas acuerdan apoyar nueva ley especial para el sector bananero

Sociedad Bustamante: 'La Ley 462 no es mala, el problema es político'

Sociedad CSS contratará consultora para evaluación de su planilla

Economía Trabajadores del Cuarto Puente retoman labores pese a huelga del Suntracs

Suscríbete a nuestra página en Facebook