opinion

La indiferencia de la ONU con Centroamérica

...es lamentable el silencio de los gobiernos Centroamericanos y de la Organización de las Naciones Unidas por los muertos y censuras a medios de comunicación en Nicaragua...

Andree Cardona opinion@epasa.com - Publicado:

La indiferencia de la ONU con Centroamérica

En las diarias conferencias de prensa en el edificio de la Organización de las Naciones Unidas en donde se encuentran la diversidad de pensamientos culturales, ideológicos y políticos, que es donde se debería hablar del concierto de naciones sin segmentar los temas, Centroamérica parece ser invisible.

Versión impresa

África, Siria y Europa son los países que más afligen en las conferencias de prensa oficiales en Naciones Unidas, Latinoamérica y especialmente Centroamérica (países del CA-4) suelen ser invisibles en este espacio multilateral. Juzguen ustedes apreciados lectores ¿acaso un comunicado oficial por escrito basta para poder pronunciarse sobre las manifestaciones estudiantiles en Nicaragua? ¿Acaso un comunicado escrito logra que la imagen de las Naciones Unidas se vea mejorada en la sociedad civil?

Desde el punto de vista de este servidor es lamentable el silencio de los gobiernos Centroamericanos y de la Organización de las Naciones Unidas por los muertos y censuras a medios de comunicación en Nicaragua, el estado de anarquía socioeconómica en el que el Triángulo Norte está sumergida. Los jóvenes somos un grupo ignorado y callado muchas veces solo por el hecho de ser jóvenes, más no es así, debería ser una cultura a la inversa.

El silencio de la Organización de Naciones Unidas reafirma mucho más el pensamiento ciudadano que este tipo de oficinas multilaterales solo sirven para foros sin sentido, una desorientación educativa y una oportunidad para que las grandes potencias mundiales logren sus cometidos de conflicto armado. El ciudadano común cuestiona dónde está la Organización de Naciones Unidas promoviendo un verdadero desarrollo humano y defensa de derechos humanos.

En la Carta de Naciones Unidas artículo 1 literal 3 se habla que debe existir una cooperación internacional para la solución de problemas internacionales de toda índole, en el caso de Nicaragua (por ser un tema de coyuntura) Naciones Unidas debería estar ya dispuesto a ofrecer un equipo mediador en la problemática social que actualmente se vive.

Tampoco este artículo pretende desacreditar el interés que debe tenerse por la situación actual en África y Siria pero también en Centroamérica vivimos un conflicto social que no quiere reconocerse a nivel internacional y que la omisión de las potencias sirven para agravar la situación, colaborar para que la anarquía logre su objetivo.

Más allá de que Naciones Unidas promueve el desarrollo agropecuario, educativo, derechos de la niñez, estabilidad financiera, atención a migrantes y refugiados, la organización debería de preocuparse en el diálogo y negociación internacional en este puente de conexión llamado Centroamérica.

Licenciado en Relaciones Internacionales.

 

Más Noticias

Economía Cepal: Panamá mantiene liderazgo económico en la región pese a desafíos globales

Política Credenciales y Gobierno: las comisiones que se decidieron en las urnas

Economía Gusano barrenador rompió la barrera que lo frenaba en Panamá

Economía Contraloría advierte recortes en décimo de educadores en huelga

Política El bloque de los 34 triunfa en la Comisión de Credenciales

Política ¿Cómo quedaron conformadas las 15 comisiones de la Asamblea Nacional?

Política ¿Hubo traición en la conformación de las comisiones de la AN?

Sociedad Padres de familia esperan que escuelas cumplan las normas para aplicar aumentos

Sociedad Ministerio de la Mujer desmiente entrega de supuesto bono de $130

Política TE proyecta que reformas al Código Electoral estarán listas en diciembre

Economía IKEA anuncia expansión hacia Panamá y Costa Rica

Sociedad Martinelli rechaza 'comentarios ofensivos' hacia el administrador de la ACP

Economía Liz Pérez: 'Extranjeros no pueden creer que Panamá le esté dando la vuelta a la mina'

Economía Ingresos por peaje en el Canal de Panamá suben 33% en la primera mitad del año

Sociedad Beca socioeconómica suplantará a asistencias que brindaba el Ifarhu

Sociedad Fallece la profesora y escritora Ileana Gólcher a los 70 años

Economía Una división de Maersk pagó 600 millones de dólares por el ferrocarril del Canal de Panamá

Sociedad Alcaldía de San Miguelito apuesta por modelo adaptado para recolección de basura

Sociedad Luz verde para reparación de cielorraso del Teatro Anayansi

Sociedad Iniciativa legislativa busca erradicar el 'bullying' en escuelas y comunidades

Variedades Feria Nacional de Artesanías 2025 culmina con alegría y tradición

Suscríbete a nuestra página en Facebook