opinion

La Universidad de Panamá y su estrategia para el desarrollo nacional

La pandemia nos obliga a repensar el presente y futuro posible, probable y deseable, en busca de un camino hacia una sociedad con una economía competitiva de mayor bienestar colectivo y sostenibilidad ambiental.

Víctor J. Alexis - Publicado:

La Universidad de Panamá es la primera institución de educación superior de la región en ofrecer, un documento de propuesta para el debate sobre el momento histórico y las perspectivas para el desarrollo nacional. Foto: Archivo.

Recientemente se presentó en el marco del III Congreso Nacional de Extensión de la Universidad de Panamá, el documento titulado “Estrategia alternativa para el desarrollo integral e inclusivo”.

Versión impresa

El mismo fue preparado por una comisión designada por iniciativa del señor rector Dr. Eduardo Flores Castro, la cual fue coordinada por el vicerrector de Extensión, Mgter. Denis Chávez, y como miembros los catedráticos Juan Jované, Aracelly De León de Bernal, Rolando Murgas Torraza y José Antonio Gómez.

La estrategia alternativa para el desarrollo integral e inclusivo, constituye un avance de propuesta de la Universidad de Panamá al país, para encarar el control de la pandemia de la COVID-19 y la reactivación de la economía nacional hacia la transición de un modelo de desarrollo integral con democracia, equidad social y sostenibilidad ambiental.

La Estrategia de desarrollo integral que propone al país nuestra institución universitaria establece objetivos, lineamentos generales y diez principios básicos que deben direccionar el modelo propuesto; estos principios son: democracia participativa, pluralismo, equidad de género, renovación ética, enfoque ecologista, visión progresista, compromiso con el humanismo, latinoamericanismo, la no admisión de ninguna forma de discriminación y la no violencia.

De igual manera, merece mencionarse entre los lineamentos generales, para orientar la política pública en la implementación de la estrategia, el priorizar la salud y bienestar de la población; la reducción de las desigualdades y la protección social que implica el apoyo financiero a los sectores sociales vulnerables.

Transitar hacia un modelo de desarrollo integral con democracia, equidad social y sostenibilidad ambiental, es una propuesta a la altura de las problemáticas históricas de nuestro tiempo, caracterizado por problemas ambientales y profundas inequidades agravadas por las secuelas de la pandemia y, en ese sentido es necesario, como señaló Michael Spence, Premio Nobel de Economía, abogar por políticas que permitan “evitar daños permanentes y duraderos”;  ya que, como bien señaló Paul Krugman, otro Premio Nobel de Economía, “por primera vez nos enfrentamos a una situación completamente diferente: una crisis financiera generada por un virus y que no está sujeta a las reglas habituales de las crisis”.

La pandemia nos obliga a repensar el presente y futuro posible, probable y deseable, en busca de un camino hacia una sociedad con una economía competitiva de mayor bienestar colectivo y sostenibilidad ambiental.

Es así que Robert J. Shiller, otro Premio Nobel en Economía, señaló al diario El País de España, que “probablemente la pandemia nos va a poner en el camino de un futuro más redistributivo, en el que las sociedades piensan en estructuras que faciliten un mayor equilibrio en la manera como la riqueza se asigna”.

VEA TAMBIÉN: La otra pandemia

Hay que destacar que con esta propuesta, aún abierta para ser enriquecida, la Universidad de Panamá, una vez más, muestra su alto sentido de compromiso con la patria; pero, además, se convierte en la primera institución de educación superior de la región en ofrecer, en esta coyuntura de pandemia, un documento de propuesta que sirve de base para el debate sobre el momento histórico y las perspectivas para el desarrollo nacional.

Economista y docente universitario.

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Política ¿Qué opinan los panameños del primer informe de gestión del presidente Mulino?

Deportes El futbolista Diogo Jota y su hermano fallecen en un accidente de tráfico en Zamora

Provincias Decretan toque de queda para menores en Changuinola

Política Cambio de nombre a la Comarca 'Kuna Yala' por 'Gunayala' es objetado por inconveniente

Economía Mulino visitará Brasil en agosto próximo para promover oportunidades de inversión

Deportes 'Toña' Is pide a las jugadoras panameñas 'creérselas' ante Australia

Sociedad Panamá aspira a completar toda su Ruta Transístmica Colonial como Patrimonio Mundial

Provincias Aprehenden al alcalde de Pocrí por presunto peculado en proyectos no ejecutados

Variedades Anabella Nahem: 'La vida me cambió, pero no me quitó las ganas de vivirla'

Sociedad Ajuste presupuestario no afectará los proyectos prioritarios del Gobierno

Sociedad Defensoría hace un llamado para fortalecer la implementación de la Ley 285 para erradicar el trabajo infantil

Sociedad Concurso de becas será convocado el próximo año

Sociedad Embajador Kevin Cabrera: 'Gracias al presidente Trump y al presidente Mulino hoy Darién está cerrado'

Provincias IPT de Capira está a la espera de una autorización del Minsa para reiniciar clases presenciales

Sociedad Universidad de Panamá y Contraloría establecen mesas de trabajo permanentes

Variedades Agua hidrogenada trata de abrirse paso en más países de Latinoamérica

Sociedad Docentes apelan a la Asamblea Nacional para modificar la ley 462

Sociedad Mulino llega a Argentina para participar en Cumbre del Mercosur

Mundo Trump exige la renuncia inmediata del presidente de la Reserva Federal

Economía Naturgy se estrena en el mercado panameño con una emisión de 125 millones de dólares

Aldea global Desde 2023 se han registrado periodos de sequía más dañinos y generalizados, según estudio

Política ¿Comisiones? El condicionante de los independientes a Herrera para la presidencia de la Asamblea

Sociedad CSS presenta 585 querellas penales por retención indebida de cuotas obrero patronal

Suscríbete a nuestra página en Facebook