opinion

Perspectivas 2022

Las presiones de las calificadoras de riesgos, incluyendo la demanda de una reforma impopular de la seguridad social, pueden llevar a una consolidación fiscal prematura, generando un efecto negativo sobre la demanda efectiva y la estabilidad social.

Juan Jované - Publicado:

El país necesita una política centrada en resolver los problemas de la población. Foto: EFE.

Pese a que se espera que la economía panameña crezca al finalizar el 2021 en 12.0%, mostrando una importante recuperación del choque provocado por la pandemia, lo cierto es que durante el 2022 la misma deberá enfrentar un conjunto importante de problemas e incertidumbres. Detallarlos resulta necesario para la toma de las decisiones relacionadas con la política económica.

Versión impresa

La primera fuente de incertidumbre, como es obvio, está vinculada con la aparición de la variante Ómicron de la Covid-19. En la medida en que esta u otra variante obligue a medidas restrictivas, la actividad económica se vería seriamente afectada.

Aun cuando esta posibilidad no se concrete, se debe señalar que el problema más serio que debe enfrentar la economía en el 2022 es el del desempleo. Si bien es cierto que en septiembre del presente año la tasa de desocupación de la población económicamente activa (PEA) mostró una disminución de 7.2 puntos porcentuales en relación con septiembre del año pasado, la misma sigue estando en un alto nivel (11.3%).

Más aún, el total de ocupados registrados en octubre de 2021 es inferior en 176,255 personas al observado en agosto de 2019. Esto pese a que la tasa de participación de la PEA se redujo de 66.5% a 60.4%, entre estas dos fechas, lo que significa que la presión de quienes buscan trabajo se puede acrecentar significativamente en la medida en que la situación sanitaria y económica se mejoren. Obviamente también quedan por resolver los problemas de la informalidad, la cual sigue afectando al 47.6% de los ocupados en actividades no agropecuarias.

La evolución de la problemática del empleo va a depender, como es lógico, de la dinámica que logre la economía en el 2022. Si se diera un crecimiento del PIB como el esperado por la Cepal (8,2%), se podría esperar una mejora relativa de la situación. Sin embargo, si se cumple el pronóstico del FMI con un crecimiento del 5.0%, se podría observar una situación de estancamiento en términos de la tasa de desocupación. Esto se debe a que, de acuerdo con diversos estudios, la economía panameña necesita crecer al 5.0%, solo para mantener estable la tasa de desocupación.

Lo anterior lleva a la necesidad de tener en cuenta otros posibles factores de incertidumbre. En primer lugar, está la aceleración inflacionaria observada a nivel global. Esta, que llevó a una inflación interanual de 6.8% en Estados Unidos, ha sido reconocida por el presidente de la Reserva Federal como "más grande y duradera de lo esperado". Pese a que este mantiene que la misma deberá ir declinando, la misma estaría presente hasta el tercer trimestre de 2022.

Siendo Panamá un país muy abierto al exterior, es claro que estas presiones inflacionarias necesariamente se internalizan hacia la misma. Es así que a noviembre de este año el crecimiento interanual del índice de precios al consumidor se colocó en 3.4%, muy por arriba del pronóstico de 1.4% del FMI.

De acuerdo con el presidente de la Reserva Federal, el próximo año la economía norteamericana alcanzará el punto máximo de empleo, por lo que se prevé una elevación de la tasa de interés. Esto, desde luego, se traduciría en una elevación de la tasa de interés local. Más aún, en la medida en que esto lleve a una reevaluación del dólar significaría dificultades para las exportaciones y reexportaciones de Panamá.

VEA TAMBIÉN: Los Juegos Ancestrales Indígenas de Panamá

Además de lo anterior, las presiones de las calificadoras de riesgos, incluyendo la demanda de una reforma impopular de la seguridad social, pueden llevar a una consolidación fiscal prematura, generando un efecto negativo sobre la demanda efectiva y la estabilidad social.

Frente a todo esto, el país necesita una política centrada en resolver los problemas de la población.

Economista.

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Política ¿Qué opinan los panameños del primer informe de gestión del presidente Mulino?

Deportes El futbolista Diogo Jota y su hermano fallecen en un accidente de tráfico en Zamora

Provincias Decretan toque de queda para menores en Changuinola

Política Cambio de nombre a la Comarca 'Kuna Yala' por 'Gunayala' es objetado por inconveniente

Economía Mulino visitará Brasil en agosto próximo para promover oportunidades de inversión

Deportes 'Toña' Is pide a las jugadoras panameñas 'creérselas' ante Australia

Sociedad Panamá aspira a completar toda su Ruta Transístmica Colonial como Patrimonio Mundial

Provincias Aprehenden al alcalde de Pocrí por presunto peculado en proyectos no ejecutados

Variedades Anabella Nahem: 'La vida me cambió, pero no me quitó las ganas de vivirla'

Sociedad Ajuste presupuestario no afectará los proyectos prioritarios del Gobierno

Sociedad Defensoría hace un llamado para fortalecer la implementación de la Ley 285 para erradicar el trabajo infantil

Sociedad Concurso de becas será convocado el próximo año

Sociedad Embajador Kevin Cabrera: 'Gracias al presidente Trump y al presidente Mulino hoy Darién está cerrado'

Provincias IPT de Capira está a la espera de una autorización del Minsa para reiniciar clases presenciales

Sociedad Universidad de Panamá y Contraloría establecen mesas de trabajo permanentes

Variedades Agua hidrogenada trata de abrirse paso en más países de Latinoamérica

Sociedad Docentes apelan a la Asamblea Nacional para modificar la ley 462

Sociedad Mulino llega a Argentina para participar en Cumbre del Mercosur

Mundo Trump exige la renuncia inmediata del presidente de la Reserva Federal

Economía Naturgy se estrena en el mercado panameño con una emisión de 125 millones de dólares

Aldea global Desde 2023 se han registrado periodos de sequía más dañinos y generalizados, según estudio

Política ¿Comisiones? El condicionante de los independientes a Herrera para la presidencia de la Asamblea

Sociedad CSS presenta 585 querellas penales por retención indebida de cuotas obrero patronal

Suscríbete a nuestra página en Facebook