opinion

Pobreza multidimensional infantil en tiempos de la COVID-19

...existe un sector de la población que sufre de peor manera este incremento y este es el de niños, niñas y adolescentes.

Raúl Moreira Rivera - Actualizado:

Las provincias de Panamá y Panamá Oeste concentran el mayor porcentaje de niños, niñas y adolescentes en condiciones de pobreza multidimensional y el mayor número de contagiados por la COVID-19. Foto: EFE.

Con motivo de la pandemia ocasionada por la COVID-19, existe una convención generalizada en el sentido de que esta crisis ha de ocasionar un importante incremento del nivel de pobreza, que según la CEPAL, ha de estar cerca del 4.4% en América Latina, aumentando en 35 millones el número de pobres en la región. 

Versión impresa

Si el incremento de la pobreza en general es un asunto que preocupa a todos, existe un sector de la población que sufre de peor manera este incremento y este es el de niños, niñas y adolescentes.

La República de Panamá tiene el honor de ser el primer país de América Latina en estimar el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) Infantil, y en el informe que presenta los resultados de este cálculo, se señala que la pobreza infantil debe ser un motivo especial de preocupación entre otros por los siguientes motivos:

1. La pobreza infantil tiende a ser mayor que la pobreza en adultos.

Esto se puede comprobar a través del hecho que mientras el IPM a nivel nacional en Panamá alcanza una intensidad del 19.0 %, la intensidad de la pobreza multidimensional infantil alcanza el 32.8 %;

2. Las consecuencias de la pobreza infantil se convierten en un círculo vicioso. 

Esta situación obedece al hecho de que los efectos de la pobreza infantil se traducen en falta de acceso a vacunas y/o a una adecuada alimentación, lo cual ocasiona efectos permanentes en la salud de los niños que han de permanecer, inclusive, en su vida adulta. 

3. Los niños no cuentan con las herramientas que tienen los adultos.

Si los adultos enfrentan una situación de pobreza, pueden tratar de recurrir a algún medio de autogestión o un empleo que le ayude a salir de la situación de pobreza, pero en el caso de los niños que no deben verse obligados a trabajar, no cuentan con los elementos necesarios para salir de su nivel de pobreza, convirtiéndose en tomadores netos de la situación de pobreza familiar.

Como consecuencia de la pandemia de la COVID19, tres de los cinco indicadores que representan un mayor porcentaje y explican la pobreza multidimensional de niños, niñas y adolescentes en Panamá, sufren una importante afectación. 

Estas dimensiones son las de Educación e Información 21.4 %, como consecuencia del cierre de los centros escolares, Salud y Alimentación 20.0%, por la falta de recursos de sus padres para brindarles una alimentación y salud adecuada como consecuencia directa de haber perdido sus empleos y Protección y Recreación 17.7%, ya que como producto del confinamiento obligatorio, establecido por las autoridades de salud, se han visto privados de los espacios y momentos de recreación tan importantes para esta etapa de sus vidas. 

Estas tres dimensiones explican el 59.1 % del IPM infantil.

Otro elemento que nos permite comprobar el posible incremento del IPM infantil consiste en el hecho de que las provincias de Panamá y Panamá Oeste, que concentran el mayor porcentaje de niños, niñas y adolescentes en condiciones de pobreza multidimensional, son también las provincias que albergan el mayor número de personas contagiadas por la COVID-19, lo cual aumenta los peligros a los cuales se enfrenta un importante número de niños en condiciones de vulnerabilidad en nuestro país.

Frente a esta situación, es indudable que todos los miembros de las comunidades educativas garanticen la atención por parte de los estudiantes de las clases que se brindan por los medios que se tengan al alcance y que si algún sector considera que existen medios mejores, que los propongan. 

Finalmente, el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), tiene que comprender que los $80 propuestos de ayuda solidaria, ahora no alcanzan para satisfacer las necesidades mínimas de alimentación de las familias más humildes, obligándolos a salir a pesar de la cuarentena, exponiéndose ellos y sus familiares al contagio, empeorando la situación de salud de todos, especialmente de los niños.

Expresidente del Colegio de Economistas de Panamá.

Etiquetas
Más Noticias

Sociedad Dos consorcios rivalizan por rehabilitación de pistas de aeropuerto

Provincias La atención médica en las instalaciones de salud del interior del país es normal

Economía Anuncian ruta del ferrocarril que unirá a Panamá y Costa Rica

Economía Derogar la Ley 462 implicaría no poder pagarles a jubilados

Deportes Fedebeis pospone los juegos de semifinales por motivos de lluvia

Sociedad Billeteros respaldan operativos

Sociedad CSS asegura normalidad en atención médica pese a llamado a huelga

Sociedad Asesoría para el Plan Maestro del Ferrocarril queda en $2.9 millones

Sociedad Antai sanciona al representante de Alcalde Díaz por caso de nepotismo

Sociedad Boyd Galindo: 'es infame utilizar la salud como una bandera política'

Sociedad Tercera semana de huelgas: entre nuevas adhesiones y llamados al diálogo

Política PRD sigue perdiendo adherentes; RM al alza

Política Nuevo embajador de EE.UU. en Panamá presenta credenciales a Mulino en medio de tensiones

Sociedad Delitos sexuales van en aumento en Panamá

Provincias Incautan cargamento con más de mil paquetes de sustancias ilícitas en un puerto de Colón

Economía Mujeres exportadoras: Reinvención e innovación abrieron el camino al éxito

Sociedad Martinelli niega vínculos con protestas y pide paz y diálogo nacional

Economía Cciap: Panamá enfrenta nuevos retos que deben discutirse con seriedad y sentido de país

Sociedad Ulloa hace llamado a superar divisiones y buscar el bien común

Rumbos Las costas de Portobelo tienen mucho que ofrecer al turismo local y extranjero

Deportes Panamá es subcampeona en el Premundial Femenino de la Concacaf

Provincias Proyectos de descentralización del Municipio de Arraiján están estancados

Aldea global Mono tití chiricano forma parte del nuevo informe global sobre primates en peligro

Sociedad 'La mayoría de las personas no son antivacunas, sino que les falta información'

Suscríbete a nuestra página en Facebook