politica

Partidos políticos sufrieron por sus votos en estas elecciones

La diferencia de votos entre Laurentino Cortizo y Rómulo Roux (42,000 votos) fue menor que la que le sirvió a Ernesto Pérez Balladares para derrotar a Mireya Moscoso en 1994 (45,000).

Francisco Paz - Actualizado:

Por primera vez en la era pos invasión el resultado se dio a conocer cerca de la medianoche. Foto de Adiel Bonilla

Tras pasar las elecciones más reñidas que haya conocido el país, luego del regreso al régimen civil, los partidos políticos denominados grandes, han quedado con un sinsabor de esta contienda.

Versión impresa

A pesar que el Partido Revolucionario Democrático (PRD) triunfó en esta ocasión, el resultado fue mucho más estrecho de lo que ellos esperaban.

Bien lo manifestó el expresidente Ernesto Pérez Balladares, quien al ser cuestionado, declaró que todas las encuestas daban ventaja de más de 14% a Laurentino Cortizo, por lo que era un hecho de que el PRD regresaba al poder, luego de una década.

VEA TAMBIÉN: Mayoría de diputados de la Asamblea Nacional no logran la reelección

Pero, la realidad fue que la diferencia de votos entre Cortizo y Rómulo Roux (42,000 votos) fue menor que la que le sirvió a Pérez Balladares para derrotar a Mireya Moscoso en 1994 (45,000).

Si se toma en cuenta los porcentajes que ha obtenido el PRD en las elecciones desde 1999, estos varían entre 31% y 33%. A este promedio se le considera como el “voto duro” del colectivo político, que solo varió en 2004, la última vez que había triunfado, cuando ganó Martín Torrijos y el partido sacó 43.2%

La otra ocasión en que no fue igual fue en 2009, cuando con Juan Carlos Navarro obtuvo 28.1%, torneo en que llegó tercero y del cual se considera que fue la peor derrota en su historia.

VEA TAMBIÉN: Ricardo Martinelli felicita al presidente electo de Panamá Laurentino "Nito" Cortizo

La experiencia en estas elecciones es que Cortizo no captó los votos de los que no militan en partidos políticos ni de los denominados 'indecisos'.

El PRD sacó su piso (33%) y el CD su techo (31%). Un voto duro de ambos inalterable”, manifestó el Dr. Xavier Sáez Llorens, articulista y destacado tuitero.

Cambio Democrático (CD), luego de un comienzo modesto, apoyando a Moscoso en 1999 (2.8%) y emprendiendo su primera aventura presidencial cinco años después (5.3%), se ha convertido en una fuerza política que logró la presidencia con Ricardo Martinelli en 2009 (aportó 31.2%) y dos segundos lugares en 2014 (25.6%) y en este año (31%), en el que todavía no se hace público cuantos votos sacaron los partidos para presidente.

VEA TAMBIÉN: El diálogo entre las fuerzas políticas le dará legitimidad al presidente electo

El panameñista ha mantenido un porcentaje en elecciones que oscila entre 28% (1999) y 29% (2014), pero también ha tocado fondo, como en 2004 (16.3%) y ahora, en este año, que ha sido el mayor fracaso de su historia, al solo lograr 10.6%, lo que indica que no alcanzó su piso y mucho menos la cantidad de adherentes (más de 366,000).

El panameñismo perdió el voto independiente y parte del voto de su membresía”, escribió en su red social, el analista Ebrahim Asvat.

El nuevo elemento que se sumó en esta contienda fue la cantidad de votos que alcanzó un candidato independiente, en este caso Ricardo Lombana que con 367,482 votos, hasta el momento, captó la simpatía de jóvenes, indecisos y ciudadanos no pertenecientes a partidos políticos, además de que quizás centralizó el voto castigo de esta elección.

Sobre este último punto, solo basta leer un comentario que coloco en su cuenta de twitter, la reconocida activista Gaby Gnazzo, dos días antes de los comicios.

“(Si apoyé a Lombana) Lo hice porque estoy harta que me roben y de ver a panameños mendingar servicios y condiciones de vida que merecen tener por ser humanos”

Etiquetas
Por si no lo viste
Más Noticias

Sociedad Miviot busca financiamiento para edificio gubernamental

Deportes El futbolista Diogo Jota y su hermano fallecen en un accidente de tráfico en Zamora

Sociedad Migración irregular por Darién ocasionó ruptura abrupta de la escolaridad y un abandono de las tareas agropecuarias

Política Cambio de nombre a la Comarca 'Kuna Yala' por 'Gunayala' es objetado por inconveniente

Deportes 'Toña' Is pide a las jugadoras panameñas 'creérselas' ante Australia

Política Realizando Metas elige a su jefe de bancada

Política Contralor advierte sobre supuesto ‘matraqueo’ en las filas de Vamos y CD

Provincias Aprehenden al alcalde de Pocrí por presunto peculado en proyectos no ejecutados

Economía Economista propone enfocar el crecimiento económico en el sector agrícola y agropecuario

Sociedad Ajuste presupuestario no afectará los proyectos prioritarios del Gobierno

Política Mulino plantea necesidad del embalse de Río Indio ante líderes del Mercosur

Sociedad Concurso de becas será convocado el próximo año

Política Argentina ofrece a Panamá cooperación agrícola en encuentro entre Mulino y Milei

Provincias IPT de Capira está a la espera de una autorización del Minsa para reiniciar clases presenciales

Política Mulino dice ante el Mercosur que la 'mejor defensa' del Canal de Panamá es su neutralidad

Sociedad Universidad de Panamá y Contraloría establecen mesas de trabajo permanentes

Sociedad Molinar: 'no podemos seguir utilizando la educación como escudo'

Variedades Agua hidrogenada trata de abrirse paso en más países de Latinoamérica

Sociedad Docentes apelan a la Asamblea Nacional para modificar la ley 462

Sociedad Mulino llega a Argentina para participar en Cumbre del Mercosur

Mundo Trump exige la renuncia inmediata del presidente de la Reserva Federal

Economía Naturgy se estrena en el mercado panameño con una emisión de 125 millones de dólares

Aldea global Desde 2023 se han registrado periodos de sequía más dañinos y generalizados, según estudio

Política ¿Comisiones? El condicionante de los independientes a Herrera para la presidencia de la Asamblea

Sociedad CSS presenta 585 querellas penales por retención indebida de cuotas obrero patronal

Suscríbete a nuestra página en Facebook